Moda y Sexualidad: Un Vínculo Profundo en la Sociedad y la Industria

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Moda, Adorno y Sexualidad: Una Exploración de sus Vínculos Profundos

Las propiedades de los adornos, el tacto de la ropa o el olor de la piel están vinculados a los placeres corporales, erotizados e incluso fetichizados. Los adornos embellecen el cuerpo y le infunden sexualidad. La desnudez, por sí misma, a menudo carece de interés erótico; es la ropa la que añade misterio al cuerpo. Al esconderlo, la vestimenta excita la curiosidad sexual y crea en el observador el deseo de despojarla.

Género, Voyeurismo y Exhibicionismo

El voyeurismo y el exhibicionismo adquieren una dimensión de género: los hombres desarrollan el deseo de mirar y las mujeres el de ser miradas. La identidad sexual está intrínsecamente relacionada con la identidad de género. El supuesto interés de las mujeres en la ropa y su deseo de lucir sexis suele naturalizarse, al igual que el deseo del hombre de mirar a la mujer y su placer por accesorios femeninos como la ropa interior.

Vestimenta y Poder en el Ámbito Laboral

El acto de vestir, en el ámbito laboral, se enfoca en controlar la sexualidad para adquirir autoridad, respeto y poder. Esto se relaciona directamente con la idea de «vestirse para triunfar». Existen dos elementos que pueden restar autoridad a las mujeres: parecer una secretaria o ser percibida como demasiado sexi. Asimismo, las mujeres deben evitar ser percibidas como excesivamente femeninas o demasiado masculinas. Lo femenino y lo sexual son términos que a menudo se entrelazan, y el atuendo femenino es una combinación de ambos. Esto ilustra cómo los cuerpos de las mujeres pueden ser percibidos como una desventaja en el ámbito laboral, debido a su asociación inherente con la sexualidad.

Fetichismo y la Ropa

Por otro lado, el fetichismo es el ejemplo más claro de la conexión entre adorno y sexualidad, donde los objetos mismos se convierten en el foco de la excitación sexual. El travestismo, por ejemplo, puede comenzar con un fetichismo por la ropa interior femenina de seda y evolucionar hacia el deseo de vestir un atuendo completo de mujer.

Distinción entre Travestismo y Transexualidad

Es crucial establecer una distinción entre travestismo y transexualidad:

  • El travestismo se asocia a menudo con el fetichismo, donde el placer se obtiene al usar prendas del sexo opuesto.
  • La transexualidad, en cambio, trasciende esta etapa fetichista, implicando una identidad de género que difiere del sexo asignado al nacer y un deseo de vivir y ser reconocido como el género con el que se identifica.

Existen pocas mujeres que encuentren placer sexual al usar ropa de hombre, lo que sugiere que la transexualidad es más común entre las mujeres que el travestismo. La razón aducida es que la ropa masculina no se percibe como tan erótica.

La Ropa como Expresión de Identidad Sexual

La indumentaria, por lo tanto, desempeña un papel esencial en la expresión de identidades sexuales que, de otro modo, podrían permanecer invisibles. Esta es la razón por la que la indumentaria y los adornos han sido tan importantes para las comunidades LGBTQ+. Dentro de la comunidad lesbiana, los estilos comúnmente reconocidos de vestimenta masculina y femenina juegan con códigos que visibilizan las orientaciones sexuales.

La Industria de la Moda: Dinámicas Económicas y Sociales

La expansión del capitalismo de libre mercado ha impulsado una búsqueda constante de mayor rentabilidad por parte de los fabricantes de la industria textil y de la confección, lo que a menudo implica la explotación de mano de obra barata en países en desarrollo.

Explotación Laboral y Glamour

La producción de moda se ha sustentado históricamente en el trabajo de los obreros más vulnerables: mujeres de clase trabajadora, niños y poblaciones inmigrantes. Para mantener su imagen de glamour, las firmas de moda a menudo buscan distanciarse de estas prácticas laborales opresivas y poco transparentes.

Evolución del Consumo de Moda

La moda adquirió una relevancia significativa durante la Revolución Industrial, marcando una transformación en el consumo: se pasó de prendas duraderas a una producción masiva de artículos abundantes, baratos y efímeros.

Actualmente, la dinámica de la moda ha cambiado: la influencia fluye de la sociedad a la pasarela, siendo el público quien, en muchos casos, determina las tendencias, como se observa en el modelo de negocio de Zara.

Características del Mercado Actual de la Moda

  • Mercado cada vez más segmentado: Adaptación a nichos específicos.
  • Producción «Just in Time» y por encargo: Minimización de inventarios y respuesta rápida a la demanda.
  • «Especialización flexible»: Producción de partidas más pequeñas y diversificadas.
  • Importancia de la tienda física: Clave para la disposición del producto, el escaparatismo y la experiencia del cliente, incluyendo el auge de la segunda mano.

Entradas relacionadas: