Modalidades y Formatos de Costos: Explotación, Estándar y Preestablecido
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Modalidades y Formatos de Costos
Este documento explora las diferentes modalidades y formatos relacionados con los costos, enfocándose en la clasificación por naturaleza de gastos e ingresos, la estructura vertical y horizontal, y la clasificación funcional de gastos e ingresos.
Rendimiento de Explotación
El rendimiento de explotación se define como la diferencia entre los ingresos de explotación realizados durante el período y los gastos de explotación devengados necesarios para la venta de los productos (GPV) o la prestación de los servicios. Los ingresos realizados (IR) son clave en este cálculo.
Fórmula: RDO EXPLOTACIÓN = IR – GPV = IR – ((G + Gi – Gf) + ((Si – Sf) + (Fi – Ff) = (IR + (Sf – Si) + (Ff-Fi)) – ((G + Gi – Gf) = Producto de explotación – Gasto de explotación.
Coste Parcial vs. Coste Completo
Se realiza una comparación de los rendimientos entre el sistema de coste completo y el coste parcial.
Comparación de rendimientos entre el sistema de coste completo y coste parcial.
El IP – GP es independiente del sistema de costes; el valor absoluto de (Sf – Si) + (Ff – Fi) = h(Acf – Aci), será mayor en un sistema de coste completo que en un sistema de coste parcial, ya que en el primero se valoran con un mayor coste de producción (h).
Como h < 0, se cumplirá:
- Cuando la producción > que las ventas, mayor rendimiento en los sistemas de coste completo que en el sistema de coste parcial. (Sf – Si) + (Ff – Fi) > 0;
- Cuando la producción, un mayor rendimiento en los sistemas de coste parcial (directo) que en los sistemas de coste completo (producimos menos de lo que vendemos, así que disminuyen existencias). (Sf – Si) + (Ff – Fi) < 0.
Distinción entre Coste Estándar y Coste Preestablecido
El coste estándar es un tipo de coste preestablecido mediante análisis técnicos, teniendo en cuenta la utilización normal de la capacidad productiva. El coste preestablecido es más general que el estándar.
Limitaciones del Sistema de Costes Estándares
Para que el sistema de costes estándares sea efectivo, se deben cumplir ciertos requisitos:
- Estándares fijados con un nivel de exigencia y accesibles, que sean los mejores para cumplir las tareas.
- Holguras autorizadas al calcular los estándares que recojan las condiciones normales para realizar el proceso productivo y no manipular el análisis de las desviaciones, lo que dificultaría la mejora de la productividad.
- Estándares que no impidan conocer los costes actuales de producción, para que la dirección y el análisis de las desviaciones conozcan el efecto en el coste anual de sus productos.
Costes Preestablecidos
Se realiza una comparación de las actividades realizadas con sus previsiones, para obtener el grado de cumplimiento de los objetivos de producción y eficiencia fijados.
Modalidades
Método de cálculo para determinar el coste del producto. Condiciona la coordinación contable entre los análisis del sistema de coste preestablecido.
- Coste estándar de producción. Modalidad más sencilla, ya que únicamente los costes de producción (primera fase) son objeto de cálculo previo.
- Coste estándar final de los productos. Referencia a los costes de producción (primera fase) y los costes de las demás funciones (segunda fase) son objeto de cálculo previo.
- Coste estándar directo. Estudia los sistemas de coste parcial.
- Costes estándares desarrollados a partir del presupuesto de todas las actividades de la empresa. Modalidad más completa, que realiza el control sistemático y completo de todas las actividades, incorporando al sistema contable las previsiones de costes y ventas.
Sistemas mixtos retrospectivos y prospectivos.
- Coste de producción normal. Normalizar el coste indirecto de producción mediante la Tasa Anual Normal a partir de presupuestos anuales.
- Coste de imputación racional. Normalizar el nivel de actividad de los departamentos de producción, estableciendo como previstos solo los costes fijos de los costes indirectos.
Criterios y Fases del Coste Preestablecido y Coste Estándar
- Costes constatados (retrospectivos) del período contable precedente.
- Costes anteriores debidamente actualizados.
- Tarifas existentes en el sector.
- Costes calculados a partir de un análisis técnico – económico.
- Costes anteriores calculados en relación directa con el presupuesto.
Coste Completo
Los costes completos se han analizado con anterioridad y permiten presentar los costes retrospectivos o prospectivos, pudiendo describir, analizar e interpretar actualizaciones ya realizadas, y el segundo informa sobre las metas a alcanzar con la actividad futura.