La Modalización Lingüística: Herramientas para Expresar la Actitud del Hablante
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
Procedimientos de Modalización Lingüística
La modalización es un rasgo relacionado con la intervención o presencia del enunciador en el enunciado. Es todo aquello que informa de la actitud del emisor respecto al mensaje y todo aquello que incide en la valoración del mismo.
1. Modo Verbal
El modo verbal (indicativo, subjuntivo o imperativo) es un recurso fundamental para la modalización.
2. Perífrasis Modales
Las perífrasis verbales se dividen en dos grandes grupos: aspectuales y modales. Mientras las primeras aportan datos sobre el desarrollo del proceso verbal, las de modo nos informan sobre la actitud del hablante.
3. Modalidad Oracional
- Enunciativas: Expresan conformidad o disconformidad objetiva del sujeto con lo enunciado, por lo que pueden considerarse no marcadas.
- Interrogativas: Se utilizan para expresar preguntas, es decir, para suscitar una respuesta del receptor en el proceso comunicativo. Formalmente, poseen una entonación característica.
- Exhortativas: Expresan mandato en sus diversos matices de orden, exhortación o simple ruego.
- Dubitativas y de probabilidad o posibilidad: Estas oraciones dubitativas son en realidad aseverativas cuyo enunciado no asume totalmente el emisor. El modo es el indicativo (si la duda está atenuada) y el subjuntivo (si la duda es de mayor intensidad).
4. Elementos Léxicos Valorativos
Incluyen sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y locuciones que aportan una carga valorativa al mensaje.
5. Uso de la Primera Persona Gramatical
Evidencia el posicionamiento del autor en el texto, manifestando su subjetividad.
6. Signos de Puntuación
- Comillas: Se utilizan para citas o para marcar un uso especial de la palabra (metáfora, coloquialismo, etc.).
- Paréntesis: Sirven para introducir la posición que adopta el emisor.
7. Figuras Retóricas
- Ironía: Expresión de una idea contraria a la que se pretende comunicar.
- Metáfora: Sustitución de un término por otro basándose en una relación de analogía.
- Metonimia: Se fundamenta en una relación de contigüidad.
- Hipérbole: Exageración más allá de lo verosímil.
8. Cambio de Registro
Los cambios de registro suelen mostrar la opinión del emisor y otorgan una gran carga subjetiva al texto. Este recurso es muy frecuente en los textos de ámbito periodístico (editorial, artículo de opinión, etc.), ya que el autor pretende aproximarse al mayor número posible de interlocutores.