Modelado Kárstico, Cuencas Hidrográficas, Vegetación Potencial y Centros de Acción: Conceptos Clave de la Geología
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
Modelado Kárstico
El modelado kárstico designa el modelado de cualquier región calcárea que evoluciona por disolución, ya que la roca caliza es dura pero soluble en agua. El origen del término es Karst, una región al noroeste de la antigua Yugoslavia. Este modelado se caracteriza por la aparición de estrechas gargantas, dolinas y simas en las zonas amesetadas; poljes en los que los escasos ríos se pierden en sumideros y largos surcos estriando la roca que forman, a veces, lapiaces. En España, este tipo de modelado es bastante común. La "Ciudad Encantada" de Cuenca es un ejemplo de karst en un estado de destrucción muy avanzado; ejemplos de dolinas o torcas existen en Antequera, hoces en Ronda.
Cuenca Hidrográfica
Una cuenca hidrográfica es una superficie de drenaje natural donde convergen las aguas que fluyen a través de valles y quebradas, formando de esta manera una red de drenajes o afluentes que alimentan a un desagüe principal, el cual forma un río. Las cuencas son áreas naturales que recolectan y almacenan el agua que utilizamos para el consumo humano y animal, para los sistemas de riego agrícola, para dotar de agua a las ciudades y hasta para producir la energía eléctrica que alumbra nuestros hogares. Por eso, la preservación de las cuencas hidrográficas es un factor importantísimo para el desarrollo integral de nuestra vida.
Vegetación Potencial
La vegetación potencial es la comunidad vegetal estable que existiría en un área dada como consecuencia de la sucesión progresiva, sobre todo si el hombre dejase de alterar los ecosistemas naturales terrestres. En la práctica, se considera como sinónimo de clímax. Convendría distinguir, además de entre la vegetación potencial climatófila y edafófila (comunidades permanentes), entre vegetación potencial natural primitiva (aún no alterada por el hombre) y vegetación potencial natural actual, resultante de un proceso de sucesión secundaria. Es característico de cada serie de vegetación y de sus unidades de mayor rango; posee una particular vegetación potencial, así como unas determinadas etapas de sustitución.
Centros de Acción
Los centros de acción son las regiones en las que se generan las masas de aire que definen el tiempo atmosférico. Estas masas de aire pueden ser cálidas o frías, secas o húmedas. Existen, en el conjunto del planeta, una serie de altas y bajas presiones donde se concentran la mayor parte de los centros de acción, los cuales pueden ser permanentes o temporales. Estas regiones son:
- Las bajas presiones ecuatoriales.
- Las altas presiones subtropicales que, por su estabilidad, tienen nombre propio, como los anticiclones de las Azores, Hawái, Índico, del Pacífico Sur o del Atlántico Sur.
- Las bajas presiones polares que definen el Frente Polar.
- Las altas presiones polares que también tienen nombre, como los anticiclones del Ártico, Antártico, Canadiense o Siberiano.