Modelado de Sistemas con DFDs y Calidad del Software: Inspección Efectiva
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
Diagramas de Flujo de Datos (DFDs)
Los Diagramas de Flujo de Datos (DFDs) se utilizan para modelar los componentes de un sistema: procesos, datos, entidades y las relaciones entre ellos.
Elementos de un DFD
Entidades Externas
Son los elementos que producen y consumen la información del sistema sin pertenecer a él. Se representan mediante un rectángulo.
- Todas deben tener nombre.
- No deben aparecer relaciones entre ellas ajenas al sistema.
- Solo deberán aparecer en el primer nivel del DFD (diagrama de contexto), pero pueden aparecer en niveles inferiores para lograr una mayor legibilidad.
Procesos
Representan las funciones o procedimientos que va a realizar un sistema de información, transformando la información durante su realización. Se representan mediante un círculo.
- Todos tienen nombre y número único.
- Deben cumplir el principio de conservación de los datos.
- Todo dato que entra tiene que salir; además, no se puede crear ningún dato de la nada (no inventar).
Almacenes de Datos
Representan los elementos para el almacenamiento temporal de la información del sistema. Se representan por dos líneas paralelas.
- Todos deben tener un nombre distinto.
- Aparecerá por primera vez en el nivel más alto en que conecte dos o más procesos.
- Si solo usa un proceso, se dice que es local a él y solo se verá cuando ese proceso se descomponga, es decir, cuando se divida en más procesos.
- Una vez que aparezca en el DFD, puede aparecer siempre que sea necesario.
- Hay almacenes de estructura simple (tipo registro) y de estructura compleja (bases de datos).
Flujos de Datos
Representan los caminos que sigue la información por el sistema de información (SI) a través de los procesos. Se representan mediante:
- Una flecha sencilla para flujos discretos (movimiento de un dato en un momento determinado).
- Una flecha doble para flujos continuos (movimientos persistentes en el tiempo), como por ejemplo las actualizaciones de bases de datos.
Inspección de Software
Para que una inspección de software tenga éxito, debe seguir ciertas reglas:
- Las inspecciones se realizan tanto en el proceso de planificación como en el de desarrollo.
- Se inspeccionan todas las clases de defectos posibles.
- En las inspecciones participan todos los niveles jerárquicos de la empresa.
- Las inspecciones se deben realizar por etapas estrictas.
- La duración de las reuniones no deberá exceder de dos horas.
- Deben ser dirigidas por moderadores experimentados para poder realizar su trabajo con eficacia.
- Los miembros del equipo de inspección deben tener asignados roles para incrementar la efectividad.
- Se usan listas de comprobación para que los miembros tengan tareas asignadas.
- Se debe inspeccionar el producto con la máxima efectividad en el descubrimiento de los defectos.
- Se deben archivar las estadísticas obtenidas para un análisis posterior.