Modelado de Sistemas Informáticos: Enfoque en Funciones, Información y Tiempo

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

1. Formas de Representar un Sistema Informático

Imagina que vamos a representar un sistema informático. Como podrás entender, no es lo mismo que ese sistema informático automatice las funciones de un cajero de un supermercado, o el control de una central nuclear.

Los procesos serán más delicados y dependerán de factores muy diferentes. Cuando hablamos de modelos, como una representación de una realidad física, se suelen tener en cuenta tres factores principales:

  • La función que hace el sistema.
  • La información que maneja o crea el sistema.
  • El tiempo en que sucede algo en el sistema.

Por lo tanto, sería recomendable examinar cualquier sistema bajo estas tres visiones. Cada una de ellas tiene un conjunto de técnicas que se utilizan con frecuencia:

  • Dimensión de la función: el diagrama de flujo de datos (DFD) se utiliza para mostrar las funciones del sistema y sus interfaces. Las técnicas en las que se apoya son el diccionario de datos y las especificaciones de procesos.
  • Dimensión de la información: el diagrama entidad/relación se utiliza para señalar las entidades y las relaciones entre ellas.
  • Dimensión del tiempo: la lista de eventos y diagrama de transición de estados (DTE) se utiliza para mostrar cualquier cosa que ocurra y sobre la que el sistema debe responder.

Al modelizar un sistema, se le suele dar más importancia a unas dimensiones que a otras, ya que éstas presentan características diferentes.

  • Por ejemplo, para la construcción de un sistema basado en el mantenimiento de sistemas de gestión, como los de las entidades bancarias, que tienen una gran base de datos, la dimensión más afectada es la información.
  • Otro ejemplo podría ser el desarrollo de un sistema de tiempo real como el control del núcleo en una central nuclear, en el que evidentemente la dimensión predominante es el tiempo. Una aplicación hecha a medida para la gestión de un comercio en concreto viene determinada preferentemente por la dimensión función.

Estos métodos se realizan en la fase de Análisis de Requisitos.

Análisis Funcional

Para realizar un análisis funcional nos basamos en tres técnicas principales:

  • Diagrama de flujo de datos (DFD).
  • Diccionario de datos (DD).
  • Especificaciones de procesos.

El diagrama de flujo de datos (DFD) es la técnica más difundida dentro del análisis estructurado. Esto es debido a la necesidad de los analistas de una técnica que les ayude a modelizar las funciones del sistema y los datos que fluyen entre ellas.

Un DFD es un diagrama en forma de red que representa el flujo de datos y las transformaciones que se aplican sobre ellos al moverse desde la entrada hasta la salida del sistema. Se utiliza para modelizar las funciones del sistema y los datos que fluyen entre ellas a distintos niveles de abstracción.

Componentes de un DFD

  • Procesos: son los componentes funcionales del sistema.
  • Almacenes: representan datos almacenados o en reposo.
  • Entidades externas: representan la fuente y/o el destino de la información del sistema.
  • Flujos de datos: representan los datos que fluyen entre las funciones.

1. Procesos

El proceso es el componente del diagrama que representa una función que transforma los flujos de datos de entrada en uno o varios flujos de datos de salida. El término proceso hay que tratarlo como una función que tiene que realizar el sistema.

El proceso debe ser capaz de generar los flujos de datos de salida a partir de los flujos de datos de entrada más una información local al proceso. Esto se conoce como la regla de conservación de datos.

Cuando al proceso no le llegan todos los datos necesarios para obtener los datos de salida diremos que hay un error de conservación de datos.

En el interior del dibujo del proceso, se incluyen un número y un nombre que debe cumplir las siguientes características:

  • Ser lo más representativo posible que la función representa. Por ello hay que intentar dar un nombre que englobe a toda la función y no sólo a parte de ella. Hay que suprimir nombres con poca significación tales como REALIZAR OPERACIÓN, GESTIONAR ACCIÓN, etc.
  • Ser breve, normalmente formado por un verbo seguido de un sustantivo (por ejemplo: GENERAR ALBARAN).
  • El nombre y el número del proceso deben ser únicos en el conjunto de DFD que representan el sistema.

Entradas relacionadas: