Modelización en la formación del profesorado
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Propuestas de modelización en la formación del profesorado: Cuatro perspectivas básicas
Propone Pérez Gómez (1992) cuatro perspectivas básicas: Académica, Técnica, Práctica y De reflexión en la práctica para la reconstrucción social.
Pero entre ellas es la perspectiva de Reflexión en la Práctica para la construcción social la más cercana a las características del maestro Infantil, ya que presenta la enseñanza como una actividad crítica y transformadora de la sociedad. Este modelo de formación del maestro, integra unos requisitos que convienen muy especialmente a las Ciencias Sociales. Añade Pérez Gómez, citando ZEICHNER(1990) dentro de este enfoque son fundamentales tres aspectos en los programas de formación:
- La adquisición por parte del docente de un bagaje cultural de clara orientación política y social. (lenguaje, historia, política, cultura) son consideradas el eje central de los contenidos de una parte importante de su currículum de formación.
- El desarrollo de las actitudes que requiere el compromiso político del profesor como intelectual transformador en el aula, en la escuela y en el contexto social. Actitudes de búsqueda, de experimentación y de crítica de interés y trabajo solidario, de generosidad, de iniciativa y colaboración
- El desarrollo de capacidades de reflexión crítica sobre la práctica, para desenmascarar los influjos ocultos en la ideología dominante en la práctica cotidiana del aula...
La formación de un maestro de E.Infantil presenta ciertas exigencias derivadas del sistema educativo, la institución escolar y del contexto social en que se integra.
EL CONOCIMIENTO PROFESIONAL:
El papel del profesor debe estar fundamentado en la transposición didáctica, esto es, en saber que hay que enseñar para convertir el saber sabio en un saber educativo. Los futuros maestros deben conocer los fundamentos científicos de los contenidos curriculares a impartir. En nuestro caso, las Ciencias Sociales.
- La identificación de las secuencias de acción de un método científico, constituyen las herramientas imprescindibles en la enseñanza de lo social en el aula de infantil.
- Así pues, los maestros y maestras de Educación Infantil, al igual que los docentes deben reconocer y saber operar con los conceptos clave.
- El manejo de fuentes de información e interpretación objetiva y una hábil utilización de variables espaciotemporales que ayuda a contextualizar los procesos sociales deben figurar como objetivos formativos de la Didáctica de las Ciencias Sociales.
- El contexto socio-económico y cultural del centro en el que el profesorado desarrolle sus actividades posibilitará un acercamiento a la necesidades y problemas de la sociedad.
- No tiene sentido pues plantear modelos basados en la primacía del saber académico, ya que se ha puesto de relieve la falta de este carácter en los contenidos del currículo del Medio Social y Cultural de EI. Tiene sentido en cambio, la opción por un enfoque constructivista del conocimiento, una opción en la que los maestros, tanto los noveles como los experimentados construyan su conocimiento sobre el mundo y la sociedad, reestructurándolo didácticamente para su intervención educativa en el aula.
- Un conocimiento que se genera y reconstruye en relación con problemas relevantes, y reestructurándolo didácticamente para su intervención educativa en el aula.
La naturaleza del conocimiento profesional
La naturaleza del conocimiento profesional está relacionada con los problemas de la enseñanza. Sus fuentes son: el conocimiento disciplinar, el metadisciplinar y la experiencia profesional.
El conocimiento metadisciplinar orienta la construcción del conocimiento profesional desde los grandes sistemas de ideas, cosmovisiones o teorías sustentadas por cada individuo, y tiene implicaciones notables en la forma como los profesores desarrollan su acción docente.