Modelo Agroexportador y Modelo de Sustitución de Importaciones en Argentina: Organización Económica y Social
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
Modelo Agroexportador y Modelo de Sustitución de Importaciones: Organización Económica y Social de Argentina
Modelo Agroexportador
El modelo agroexportador fue un sistema de organización económica y social basado en la producción de materias primas agrícolas y ganaderas para la exportación. Este modelo se consolidó en Argentina a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, en el contexto de la división internacional del trabajo, donde los países se especializaban en la producción de ciertos bienes según sus ventajas comparativas.
- Agricultura: Principal actividad económica.
- Modelo de organización económica y social: Basado en la exportación.
- Mercado mundial: Destino de las exportaciones.
- Productos elaborados o manufacturados: Importados desde países industrializados.
- Decisión política: Fomento de la exportación.
- Exportación: Principal fuente de ingresos.
- Materias primas e insumos: Base de la producción.
División Internacional del Trabajo
En este esquema, se distinguían dos tipos de países:
- Países centrales, desarrollados o industrializados: Principalmente Estados Unidos y Europa.
- Países en desarrollo o periféricos: El resto de los países del mundo, incluida Argentina.
Los países centrales se dedicaban a la producción de bienes industriales, mientras que los países periféricos producían y exportaban materias primas y alimentos a los países industrializados. A su vez, importaban y consumían productos manufacturados, como textiles y herramientas, fabricados por los países centrales.
Regiones Productivas de Argentina durante el Modelo Agroexportador
Durante la vigencia del modelo agroexportador, las diferentes regiones de Argentina se especializaron en distintas actividades productivas:
- Región Pampeana: Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, La Pampa.
- Actividades: Agricultura, ganadería, forestación de bosques (Entre Ríos), agricultura de secano, ganadería bovina, gas, sal y actividad frigorífica.
- Región de Cuyo: Mendoza, San Juan, San Luis.
- Actividades: Agroindustrias de alimentos y bebidas, extracción y procesamiento de petróleo y gas.
- Región Patagónica: Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego.
- Actividades: Producción de frutas de pepita (durazno, cerezas, membrillo), explotación forestal, extracción de petróleo.
- Región NEA: Chaco, Misiones, Córdoba, Corrientes.
- Actividades: Producción primaria, agroindustrial, sector agropecuario, agricultura, ganadería, explotación forestal.
- Región NOA: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, Salta.
- Actividades: Explotación de minería, agroindustria, ganadería, agricultura, petróleo y gas.
- Región AMBA: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Conurbano Bonaerense y Formosa.
- Actividades: Actividades de servicio y comercio, producción de carnes y granos, agricultura, ganadería y explotación forestal.
Modelo de Sustitución de Importaciones
El modelo de sustitución de importaciones (MSI) surgió en Argentina como respuesta a la crisis económica de 1930. Este modelo se caracterizó por:
- Regulación de importaciones y exportaciones, con barreras a los productos que competían con la producción local (medidas proteccionistas).
- Participación del Estado en el manejo de servicios como electricidad, YPF y transporte (ferrocarriles).
- Realización de grandes obras públicas e infraestructuras.
Características del MSI en Argentina
- Concentración industrial: Buenos Aires concentró el desarrollo industrial, la comercialización y la mayor parte de la población.
- Producción regional: La Región Pampeana se dedicó a la producción agrícola y ganadera para satisfacer la demanda de los países desarrollados, mientras que el resto de las provincias se enfocó en cultivos regionales.
- Migración interna: Se produjeron importantes movimientos de población rural hacia las ciudades, en busca de empleo en las industrias emergentes.