Modelo de Competencia Social y Servicio de Atención a Domicilio (SAD): Claves y Funcionamiento

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Modelo de Competencia Social: Capacitación y Autonomía Familiar

El modelo de competencia social tiene como finalidad principal capacitar y dotar de autonomía a todos los individuos del grupo familiar. El objetivo es que, tras la intervención, la familia pueda actuar por sí misma, sin necesidad de ayuda externa constante. La interrupción de la intervención se entiende como la consecuencia lógica del logro de los objetivos.

Rasgos Característicos del Modelo de Competencia Social

  • Incentiva la participación activa de la familia y refuerza la convicción de que los logros son resultado de su propia implicación.
  • Se enfoca en la situación actual y realiza una planificación a futuro, utilizando técnicas y métodos que facilitan el cambio progresivo.
  • La actuación considera tanto al equipo profesional como al grupo familiar y a su médico de referencia.

Desarrollo Metodológico

  • Identificar y aislar los problemas específicos, eliminando y controlando las pautas y comportamientos asociados.
  • Motivar a la familia en la intervención, promoviendo la adquisición de habilidades para interrumpir comportamientos disfuncionales y desarrollar sus propios recursos personales y sociales.
  • Actuar sobre los comportamientos que generan las conductas negativas.
  • Visualizar los logros ante comportamientos positivos y favorables.
  • Evaluar cada caso antes de continuar con el siguiente.

Servicio de Atención a Domicilio (SAD): Apoyo Integral en el Hogar

El SAD (Servicio de Atención a Domicilio) es una prestación básica de los servicios sociales comunitarios. Proporciona una serie de actuaciones preventivas, educativas, rehabilitadoras y asistenciales a personas o familias con problemas de autonomía, deterioro o desenvolvimiento personal. Se realiza a través de un programa individualizado, con profesionales cualificados, y su objetivo principal es mantener la permanencia en el hogar, evitando la institucionalización.

Usuarios del SAD

  • Personas con deficiencia parcial o total que desean seguir viviendo en su hogar.
  • Personas que no tienen familiares que puedan responsabilizarse de su cuidado o, en caso de tenerlos, se encuentran en una situación similar o peor.
  • Personas mayores con limitaciones en su autonomía y que viven solas.
  • Personas con una renta inferior al 50% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
  • Familias en crisis debido a la falta de un miembro clave.

En general, la mayoría de los usuarios son personas mayores, personas con discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, personas con enfermedades mentales y personas con enfermedades degenerativas.

Gestión del Servicio de Atención a Domicilio

Existen tres modalidades de gestión:

  • Públicos: Gestionados por entidades locales (ayuntamientos).
  • Mixtos: La administración local gestiona el servicio, pero la ejecución la realizan entidades privadas.
  • Privados: Tanto la gestión como la ejecución del programa se realizan a través de subvenciones otorgadas por la autoridad local.

Entradas relacionadas: