Modelo de Consulta en Educación: Características, Fases y Aplicaciones
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
El Modelo de Consulta en la Intervención Psicopedagógica
Definición de Modelo
La definición del concepto de "modelo" no está del todo clara. La RAE lo define como "punto de referencia para imitarlo o reproducirlo". Sin embargo, esta no es la única definición, ya que numerosos autores e instituciones han dado sus propias definiciones. En el caso del ámbito pedagógico, lo catalogaríamos como "el diseño para conceptualizar la naturaleza de una actividad psicopedagógica". Existen numerosas clasificaciones de los modelos teóricos de intervención, pero nosotros nos vamos a centrar en los básicos, que son: clínico, programas y consulta.
El Modelo de Consulta
El modelo de consulta comprende la relación entre dos profesionales de diferentes campos: un consultor (orientador) y un consultante (profesor, familia), que plantean una serie de actividades con el fin de asesorar/ayudar a una tercera persona (el alumno).
Tipos de Intervención
- Directa/Indirecta e Individual/Grupal: En el modelo de consulta predomina la intervención indirecta, mediante una consulta por parte del consultante al consultor que afecta a su relación con el cliente. Por lo tanto, la relación entre el consultor y el cliente es indirecta. Además, en el modelo de consulta predomina la intervención grupal, ya que (en nuestro caso) el orientador/consultor debe englobar a todos los agentes educativos que participan en el desarrollo del alumno: el propio centro, los profesores, los padres y el propio alumno. Además, en el propio funcionamiento del modelo no sólo participa el orientador y el cliente, sino que aparece la figura del consultante como mediador.
- Externa/Interna: En el modelo de consulta predomina la intervención interna (aunque puede ser externa), ya que son, en este caso, los profesores u orientadores del centro los que toman el papel de consultores ante posibles consultas con otros profesores o padres.
- Reactiva/Proactiva: En estos modelos se da generalmente una intervención proactiva, con la puesta en marcha de un plan de acción tutorial por parte del consultor y consultante que busque unos resultados más a largo plazo en el caso del modelo de consulta, y con la puesta en marcha de programas preventivos ante cualquier problema en el caso del modelo de programas.
Fases del Modelo de Consulta
En el modelo de consulta encontramos seis fases diferenciadas:
- Establecimiento de una relación entre el consultor y el consultante.
- Análisis de la situación.
- Exploración de las alternativas.
- Establecimiento del conjunto de los planes de acción.
- Puesta en práctica de dichos planes.
- Evaluación de la puesta en práctica.
Características y Fundamentos del Modelo de Consulta
El modelo de consulta se puede desarrollar en varios campos, como el de la salud mental (profesional psicología-médico psiquiatra-alumno), el de las organizaciones y el educativo (orientador-profesor-alumno). En este modelo el orientador ejerce un importante papel como agente de cambio, cuyas actividades han de partir de la voluntad intencional de los participantes, favorecer la reflexión en la acción docente, permitir a los participantes revisar sus prácticas y la implicación del profesorado y del asesor, además de otros agentes sociales de la comunidad.