Modelo de Creencias en Salud: Fundamentos y Aplicación en Prevención
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Modelo de Creencias en Salud (MCS)
- El Modelo de Creencias en Salud (MCS) fue desarrollado en los años 50 por un grupo de especialistas en psicología social del Departamento de Salud Pública estadounidense, encabezado por Hochbaum. Su objetivo era buscar una explicación a la falta de participación pública en los programas de detección precoz y prevención de enfermedades.
- En su versión original (Rosenstock, 1960), el MCS identifica básicamente cuatro variables que parecen influir en el individuo a la hora de llevar a cabo una determinada acción preventiva.
Dimensiones Clave del Modelo
- Susceptibilidad percibida
- Severidad percibida
- Beneficios percibidos
- Barreras psicológicas
- Estas variables se agrupan en torno a dos dimensiones generales de creencias:
- La primera dimensión se refiere al grado de preparación o disposición psicológica del individuo para llevar a cabo una determinada acción preventiva, determinada por la vulnerabilidad percibida y la gravedad percibida. (Esta amenaza de enfermedad genera motivación para actuar).
- La segunda dimensión hace referencia a los beneficios/costos percibidos de la acción preventiva. (Relacionada con la conducta preventiva concreta).
Premisas Fundamentales del MCS
- La creencia de que un determinado problema de salud es importante o suficientemente grave como para tenerlo en consideración.
- La creencia de que uno es vulnerable a ese problema.
- La creencia de que la acción a tomar producirá un beneficio a un costo personal aceptable.
Puntos Fuertes y Limitaciones del Modelo de Creencias en Salud
- El modelo es excesivamente racionalista, y se ha observado que, en muchas ocasiones, el individuo no se comporta de forma consistente con sus creencias.
- Al considerar que la percepción de riesgo es un acto puramente individual, derivado de la susceptibilidad y severidad percibidas de la enfermedad, no permite integrar la influencia de elementos sociales objetivos provenientes del entorno en el que el individuo se desenvuelve.
- El modelo minimiza la importancia del componente emocional, tanto individual como social, que surge ante una enfermedad específica. Ignora la influencia de las variables emocionales en el procesamiento de la información.
- No incluye como variables de estudio las diversas estrategias de afrontamiento previas que los individuos emplean ante un evento de enfermedad.
- Concibe al individuo como un procesador lógico-económico que aplica el principio de costo-beneficio en el procesamiento de la información relacionada con las conductas promotoras de salud.