El Modelo de Diagnóstico o Psicosocial en Trabajo Social: El Casework

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Introducción

Para Mary Richmond, el diagnóstico social previo es fundamental para establecer un plan de tratamiento del caso. Ella nunca separó el caso individual del caso social familiar, dedicando una especial importancia a las primeras partes de la entrevista, así como a los procedimientos de interpretación y diagnóstico. Este modelo también se conoce como: modelo de diagnóstico, clínico o modelo psicosocial.

A partir de los años 20 del siglo pasado, especialmente en los EE.UU., la importancia de la psicología y la psiquiatría hizo que el trabajo social centrara su atención en la relación entre la asistencia social y el individuo, y en la mejora de la personalidad del individuo, de manera que los problemas sociales adquirieran un carácter individual. Esta visión psicologicista ha hecho que el Casework reciba críticas por su carácter reformista y por la identificación de la profesión con la función terapéutica.

Objetivos del Casework

Los objetivos del Casework son:

  • Capacitar al individuo para integrarse.
  • Procurar su integración.
  • Facilitar el acceso a recursos.
  • Estimular potencialidades para salir de la situación problema.
  • Ayudar a modificar conductas.
  • Proveer recursos.

Funciones del Casework

En cuanto a sus funciones, se destacan:

  • Investigación.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Relación de ayuda.

Definición

El Casework implica desarrollar actividades, medidas y técnicas a partir de la demanda efectuada, las necesidades detectadas y el diagnóstico que se hace del problema. A partir de considerar al individuo como un organismo bio-social, se hace necesaria la comprensión psico-social del caso.

Se puede realizar un tratamiento directo e individual basado en la relación entre el profesional y el individuo, dirigido a fomentar y fortalecer al individuo, o un tratamiento indirecto o social para introducir cambios en el entorno exterior.

Fases del Proceso de Intervención

Las fases del proceso de intervención en el Casework son:

  1. Estudio.
  2. Diagnóstico.
  3. Plan de trabajo.
  4. Tratamiento-intervención.
  5. Finalización-evaluación.

1. Estudio del Caso

Se tiene que conocer y trabajar sobre 4 aspectos: la persona, el entorno, el problema y el proceso, a partir de una exploración progresiva que se va construyendo a lo largo del contacto con el individuo.

En los primeros momentos hay que trabajar sobre la demanda, escuchando y clarificándola. La demanda no siempre se presenta de forma clara y explícita, y quizás no sea una situación de necesidad. Puede ser directa, explícita, indirecta o manipuladora. Lo que la persona quiere formular es muy variable y va desde información y orientación hasta quizás una provocación o una seducción del profesional.

Las primeras entrevistas son fundamentales para establecer una relación. En esta fase, el trabajador social irá recogiendo los datos que le permitan una visión más global de la situación y se informará sobre: características de la necesidad, cómo se posiciona la persona, acciones y esfuerzos realizados, expectativas y motivaciones. Es importante conocer la relación que existe con la familia.

2. El Diagnóstico

El diagnóstico es una actividad compleja, sometida a la perspectiva teórica, los paradigmas y los modelos de intervención desde los que se sitúe el trabajador social y se fije en la personalidad, la conducta, etc. Es un procedimiento intelectual y reflexivo que ordena y explicita las ideas.

Determina: qué pasa, cómo y a quién, por qué está pasando, qué soluciones puede haber, qué ayuda necesita la persona y qué recursos existen. Tiene que contener una descripción general de la situación, datos significativos, relación entre los aspectos y el contexto, interpretación, pronóstico y evaluación profesional.

Entradas relacionadas: