Modelo de Dominios de SOA: Claves para la Implementación Efectiva

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Modelo de Dominios de SOA

El Modelo de Dominios de SOA describe seis aspectos en los cuales una organización que planea adoptar SOA debe avanzar, incorporando soluciones concretas a las problemáticas que cada dominio plantea.

El Modelo de Dominios de SOA describe tres dominios fundamentalmente técnicos: el de Arquitectura, el de Bloques Básicos y el de Proyectos y Aplicaciones; y tres dominios no técnicos: el de Estrategia de Negocio y Procesos, el de Costos y Beneficios y el de Organización y Gobierno.

Arquitectura

Este es el dominio más tecnológico y el más fácil de comprender por los departamentos de IT de una organización. Para avanzar en este dominio, los pasos son bastante claros e involucran la definición de una Arquitectura Empresarial de Referencia.

La definición de una Arquitectura de Referencia sentará bases para la construcción de una Arquitectura Orientada a Servicios sólida que permita:

  • Cambiar procesos de negocio existentes e implementar nuevos rápidamente.
  • Modificar y desarrollar aplicaciones con mayor rapidez, ensamblando componentes y combinando múltiples aplicaciones y procesos en nuevas aplicaciones compuestas.
  • Aprovechar el uso de tecnologías basadas en estándares.
  • Proveer facilidades de administración, seguridad, integración y monitoreo de la infraestructura.

Bloques Básicos

En relación a este dominio, la organización deberá identificar los servicios básicos que componen la funcionalidad de su infraestructura de IT y montarlos en un hub de servicios; más precisamente en la capa de Servicios de Acceso a Información y Datos.

Estos servicios pueden ser expuestos en base a tecnologías diversas como Web Services.

Proyectos y Aplicaciones

Es común, en organizaciones de cierto tamaño, encontrarnos con un nivel alarmante de desconocimiento acerca de los proyectos e iniciativas en marcha en los distintos departamentos y áreas. En una Arquitectura Orientada a Servicios, el orden de desarrollo e implementación de los proyectos es fundamental para facilitar la reutilización de servicios y evitar la duplicación de esfuerzos.

Si el desarrollo de una aplicación A involucra la implementación de los servicios 1, 2 y 3; y el desarrollo de una aplicación B exige la implementación de los servicios 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, seguramente será conveniente dar prioridad a la aplicación A, con el objeto de reducir el costo de desarrollo de la aplicación B.

Estrategia de Negocios y Procesos

Esta es una de las causales que ayudan a que exista lo que se conoce como el “IT Gap”, o la incapacidad de las áreas de tecnología de satisfacer los requerimientos de las líneas de negocio.

Costos y Beneficios

Nada de lo que se haga tendrá sentido si no somos capaces de medir el impacto de la adopción de SOA en la organización desde el punto de vista económico.

Proyecto a proyecto, deben recolectarse los datos que permitan justificar las inversiones realizadas y proyectar inversiones futuras.

Organización y Gobierno

Es en esta área en la cual se debe producir el cambio organizacional y cultural más importante. Las organizaciones que han implantado SOA con éxito (Nokia, British Telecom, Wells Fargo, UPS, por nombrar algunas) han atacado este punto mediante la creación de un Comité de SOA, responsable de cuestiones como:

  • Priorizar implementaciones.
  • Auditar el nivel de disponibilidad de los servicios.
  • Asegurar e imponer la reusabilidad y evitar la duplicación de esfuerzos.

Existen varias alternativas posibles de implementación de estas estructuras; y la elección de la más adecuada dependerá del tipo de compañía de que se trate, de su cultura empresarial, de su distribución geográfica y de su jerarquía organizacional. Las siguientes son cuatro de las más usuales:

Entradas relacionadas: