El Modelo Fordista de Producción y las Perspectivas Sociológicas del Turismo
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Características del modelo fordista de producción
El segundo ciclo se construye en los 3 decenios posteriores a la guerra, y supone una continuación de los procesos inventados en el ciclo precedente, aunque se producen mutaciones radicales con el surgimiento del nuevo modelo de regulación fordiana de la economía y un paralelo crecimiento económico basado en la mejora de la productividad e incremento del nivel de vida que generan una época de abundancia, modelo puro de la “sociedad de consumo de masas”.
La era del modelo fordista de organización de la producción es consecuencia de la necesidad de expansión de la sociedad de consumo de masas, que trajo grandes transformaciones del capitalismo en los ámbitos de la producción, el ocio y el consumo.
Las sociedades occidentales inician un período de crecimiento económico adoptando el modelo fordista de industrialización progresiva que consiste en integrar la producción masiva y el consumo masivo de bienes de consumo, y en garantizar el crecimiento del poder adquisitivo de los salarios, así como regular mediante el apoyo del Estado las condiciones laborales y de vida de los ciudadanos.
Este crecimiento implica un cambio en las esferas económica, tecnológica, política y social presidido por 4 dimensiones que caracterizan al fordismo:
Nuevas formas de marketing: segmentación de los mercados
Intervención estatal
Institucionalización de la negociación colectiva trabajadores-empresa
Organización de la producción
Norma social de consumo
Perspectivas Sociológicas del Turismo
Perspectivas weberianas
La propuesta weberiana argumenta que el significado de la acción se encuentra en el núcleo del conocimiento sociológico. Muchos estudiosos están convencidos de que un conocimiento más claro de las motivaciones turísticas, deriva del significado de la acción de viajar o de la cosmovisión que tienen los turistas cuando viajan. Esta perspectiva se propone como objetivo alcanzar un conocimiento de los factores motivacionales que empujan y predisponen al viaje, para poder comprender el discurso que tiene el turista sobre la elección del destino y el impacto de los visitantes sobre la comunidad receptora.
Sin embargo, hay pocos avances para establecer una teoría de las motivaciones humanas. Por ejemplo, ante la cuestión de por qué la gente viaja, Dan y Cohen afirman que es muy difícil responder adecuadamente porque es muy complejo definir el concepto de motivación y aún más conseguir que el individuo reflexione y exprese sus verdaderas motivaciones.
Por lo demás, queda por aplicar el paradigma weberiano sobre la acción motivada por la moralidad puritana basada en una ética del trabajo que promete la salvación espiritual en la religión protestante. Tales ideas son aplicables tanto al turista como a las comunidades receptoras.
Perspectivas del interaccionismo simbólico
El interaccionismo simbólico iniciado por Mead plantea que las personas construyen su propia identidad a partir de sus interacciones con otras personas y la sociedad es un resultado de esas interacciones cotidianas de las personas que van definiendo o dotando de significado al mundo social que les rodea. La persona se desarrolla a partir del “Yo”, que emprende la acción pero no lo hace aleatoriamente sino anticipando la reacción de los demás mediante la información que le transmite el “mi”, que es la conciencia de sí tal y como les ven otras personas.