El Modelo Geocéntrico Aristotélico-Ptolemaico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

La Cosmovisión Teleológica y el Modelo Aristotélico

La cosmovisión teleológica es aquella que entiende que todos los seres del universo y el universo mismo tienen una finalidad, que existen para un fin. La cosmovisión teleológica más importante fue planteada por Aristóteles. El universo descrito por él es limitado y eterno y está compuesto por esferas concéntricas, cuyo centro es la Tierra.

Esta cosmovisión entiende que la Tierra es esférica pero no se mueve, y por eso es el centro del universo. El Sol, la Luna, los cinco planetas conocidos (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno) y las estrellas fijas giraban en esferas concéntricas alrededor de la Tierra.

División del Universo Según Aristóteles

Aristóteles divide el universo en dos regiones principales:

Región Supralunar

  • Formada por un quinto elemento: el éter, que es eterno e inmutable.
  • Este elemento solo puede moverse de forma circular.
  • Por ello, las esferas que se mueven alrededor de la Tierra inmóvil giran circularmente a su alrededor.

Región Sublunar

  • Compuesta por cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra.
  • Según su peso, la Tierra era el más pesado, después estaba el agua, luego el aire y por último el fuego.
  • En esta región, las cosas se mueven verticalmente: hacia arriba (los elementos ligeros como el fuego y el aire) y hacia abajo (los elementos pesados como la tierra y el agua).
  • Las cosas se mueven por naturaleza, es decir, tienden a ocupar el lugar que corresponde al elemento que más predomina en su composición.

A la física de Aristóteles en esta región se le conoce como física del lugar natural.

El Problema del Movimiento Planetario

Desde Platón, se planteó un problema central en la reflexión cosmológica: el movimiento aparentemente irregular de los planetas.

En un universo formado por un conjunto de esferas concéntricas que giran alrededor de la Tierra inmóvil, se presenta la dificultad de explicar el movimiento observado de los planetas. Los astrónomos griegos se dieron cuenta, al observar el cielo, de que en determinados momentos los planetas brillaban más y en otros menos. Esto parecía inverosímil si solo se movieran en esferas perfectas y concéntricas a velocidad constante.

Esto dio lugar a la introducción de dos sistemas para explicar estas irregularidades: los epiciclos y deferentes. Existiría una esfera cuyo centro fuese la Tierra inmóvil, que sería el deferente, y sobre ella girarían otras esferas más pequeñas, que serían los epiciclos. Los planetas girarían sobre los epiciclos, lo que, combinado con el movimiento del deferente, podría explicar movimientos complejos como el aparente movimiento retrógrado (en zigzag) de los planetas.

La Concepción Aristotélico-Ptolemaica

Claudio Ptolomeo, en el siglo II d.C., introdujo modificaciones y refinamientos significativos en el sistema de epiciclos y deferentes, así como el concepto de ecuante, para mejorar la precisión de las predicciones planetarias.

A la síntesis y desarrollo de estas ideas, principalmente basadas en Aristóteles y perfeccionadas por Ptolomeo, se conocerá como la concepción aristotélico-ptolemaica o modelo geocéntrico.

Otras Aportaciones

Aunque el modelo geocéntrico fue dominante, existieron otras visiones. Por ejemplo, Hipatia de Alejandría (siglos IV-V d.C.) defendió el Heliocentrismo, basándose en aportaciones de astrónomos anteriores como Aristarco de Samos.

Entradas relacionadas: