Modelo Liberal-Protector: Orígenes, Características y Evolución

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Definición y Principios Fundamentales

El modelo liberal-protector se define como un régimen político que busca la protección de cada ciudadano frente a la acción de otros individuos y del Estado, maximizando así la libertad individual. La premisa fundamental de este modelo es que la justificación de la democracia radica en su capacidad para contribuir a la libertad, el desarrollo y el bienestar de cada ciudadano. En este sentido, la utilidad de los individuos se convierte en el pilar del orden político.

Instituciones Asociadas al Modelo Liberal-Protector

Este modelo se sustenta en una serie de instituciones clave, entre las que destacan:

  • Derechos civiles
  • División de poderes
  • Divisiones territoriales del poder
  • Control de la legalidad
  • Consentimiento de los gobernados
  • Control de los representantes
  • Representación de los intereses ciudadanos en el Estado

Todas estas instituciones comparten un objetivo común: controlar el poder, ya que este puede ser peligroso. La intención primordial del liberalismo era evitar la tiranía y sus abusos, como los arrestos arbitrarios y el control estatal sobre la vida de los individuos. Para ello, era necesario liberar a los ciudadanos del yugo del poder absoluto y reformarlo para que garantizara la libertad individual.

Objetivos Clave del Liberalismo

Los objetivos principales del modelo liberal-protector son:

  • Impedir que el Estado interfiera en la esfera privada, garantizando un espacio de no interferencia.
  • Evitar la concentración del poder estatal en pocas manos, promoviendo su dispersión.

Evolución Histórica y Restricciones al Sufragio

En sus inicios, esta concepción liberal-protectora de la democracia coexistió con la exclusión de grandes sectores de la población del sufragio y otros derechos políticos. Las justificaciones para esta exclusión fueron variadas, incluyendo la supuesta falta de preparación y juicio político de la mayoría de la población, así como los intereses particulares de los pobres.

El Liberalismo Contemporáneo y el Estado Mínimo

El principio liberal de separación entre Estado y sociedad civil se ha transformado en la actualidad en la demanda de "menos Estado y más mercado". Se aboga por restringir la acción estatal al mínimo indispensable, argumentando que esto incrementará la libertad individual. Los partidos que defienden el Estado mínimo o la democracia legal se alinean con estas ideas, exigiendo una reducción significativa de las intervenciones igualadoras del Estado social.

El Derecho Liberal y la Apatía Política

En este contexto, surge un derecho liberal: el derecho a estar libre de la política. Esto implica que los ciudadanos deben tener garantías institucionales suficientes para no ser molestados en la búsqueda de sus intereses particulares. De hecho, según los neoliberales, la apatía y el desinterés por la política son bienvenidos, ya que la verdadera libertad se encuentra en la profesión, la vida privada y otras esferas, no en la actividad política.

Entradas relacionadas: