El Modelo Mecanicista del Universo: Revolución Científica y sus Autores
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
El Sistema Mecanicista: Una Nueva Visión del Cosmos
Antecedentes
El surgimiento del modelo mecanicista se gestó con las ideas precursoras de figuras como Guillermo de Ockham, quien postuló la infinitud del mundo, y Nicolás Oresme, quien planteó la posibilidad del heliocentrismo.
El Modelo Mecanicista
En este modelo, el universo se concibe como una gran máquina, comparable a un reloj en su funcionamiento.
Características Principales
- Matematización: La naturaleza, y en particular aquellos aspectos cuantificables y expresables matemáticamente, se convierten en el objeto principal de estudio.
- Experimentación: La validez del conocimiento se fundamenta en la confirmación empírica a través de la experiencia.
- Heliocentrismo: El Sol, y no la Tierra, ocupa el centro del sistema.
- Órbitas Planetarias: Los planetas se desplazan en órbitas, eliminando la noción de esferas celestes.
- Ley Física Universal: Una única ley física explica la totalidad de los fenómenos naturales en el universo.
- Causalidad Eficiente: Se prioriza el estudio de las relaciones causales entre los fenómenos, más que la búsqueda de su esencia (causa final).
- Infinitud del Universo: Se postula un universo de extensión infinita.
Modelo de Investigación
El modelo mecanicista de investigación se caracteriza por:
- Simplicidad: La naturaleza opera de la manera más sencilla posible, y los conocimientos más simples tienden a ser los más verdaderos.
- Regularidad: La materia es inalterable y su comportamiento es constante.
- Conservación: La cantidad de movimiento y de materia se mantiene constante.
- Continuidad: Los cambios en la naturaleza son graduales, sin saltos abruptos.
Autores Clave del Mecanicismo
Nicolás Copérnico (1473-1543)
Copérnico formuló la teoría heliocéntrica, estableciendo que el Sol es el centro del universo. Además, propuso los movimientos de rotación y traslación de la Tierra.
Aportaciones Fundamentales:
- No existe un único centro para todos los cuerpos celestes.
- La distancia entre la Tierra y el Sol es insignificante en comparación con la distancia entre el Sol y las estrellas, lo que implica una ampliación considerable del tamaño del universo.
- El movimiento retrógrado de algunos planetas se explica por el movimiento de la Tierra.
Tycho Brahe (1546-1601)
Brahe intentó resolver las inconsistencias del modelo copernicano mediante el uso de instrumentos de medición más precisos. Propuso un modelo geoheliocéntrico, donde la Tierra permanece en el centro, la Luna y las estrellas giran alrededor de la Tierra, y los cinco planetas conocidos giran alrededor del Sol.
Johannes Kepler (1571-1630)
Influenciado por el pitagorismo y el platonismo, Kepler desarrolló una concepción matemática del universo. Formuló las leyes del movimiento planetario:
- Los planetas describen trayectorias elípticas alrededor del Sol, que ocupa uno de los focos de la elipse.
- Los planetas no se mueven a velocidad uniforme.
- Existe una relación matemática precisa entre el tiempo que tarda un planeta en completar una revolución y su distancia media al Sol.