Modelo OSI: Capas y Funcionamiento en Redes de Computadoras

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Modelo de Referencia OSI

El modelo OSI (Open System Interconnection), o de Interconexión de Sistemas Abiertos, es un modelo conceptual para la descripción de redes. Se utiliza en la enseñanza para comprender cómo se estructura la pila de protocolos de comunicaciones. El modelo OSI se compone de siete capas:

Capa Física

Se encarga de la topología de red, de las conexiones y de la forma en la que se transmite la información. Su principal función es definir el medio físico (cables de par trenzado, coaxial, fibra óptica, aire, etc.) y transmitir y manejar las señales eléctricas a través del medio elegido, garantizando la conexión.

Capa de Enlace de Datos

Se ocupa del direccionamiento físico, la detección de errores, la distribución ordenada de tramas y el control de flujo. Una trama es la unidad de medida de información usada en esta capa al segmentar los datos de los paquetes.

Capa de Red

Se encarga de identificar el enrutamiento (encaminamiento) que hay entre una o más redes. En este nivel se realiza el direccionamiento lógico y la determinación de la ruta de los datos hasta su receptor final.

Capa de Transporte

Efectúa el transporte de los datos reales que están dentro del paquete. Se usan los protocolos TCP y UDP con puertos lógicos, dando lugar a los conocidos sockets IP:puerto (ejemplo: 192.168.0.103:80).

Capa de Sesión

Se encarga de mantener y controlar la conexión o enlace establecido entre dos máquinas. Asegura que las operaciones se realicen y completen de principio a fin y, en caso de fallo o interrupción, las reanuda.

Capa de Presentación

Fundamentalmente, se encarga de la representación de la información en caso de que las máquinas usen distintos tipos de representaciones internas de caracteres de datos. También se encarga del cifrado y la compresión de datos. Se puede decir que actúa como un "traductor".

Capa de Aplicación

Define los protocolos que usan las aplicaciones para intercambiar datos, como el correo electrónico (SMTP), servidores de ficheros (FTP), etc. Hay tantos protocolos como aplicaciones distintas, ya que continuamente se están desarrollando nuevas aplicaciones. El usuario interactúa directamente con programas o software que, a su vez, interactúan con el nivel de aplicación, ocultando la complejidad de este.

Entradas relacionadas: