Modelo pluralista competitivo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Modelo pluralista competitivo:Modelo más real y ajustado a la realidad.Son propuestas que se hacen, se desarrolla desde las críticas al modelo de democracia participativa. Los teóricos políticos dicen que quienes gobiernan son una elite que es una minoría selecta, no es el pueblo el que decide, sino un grupo minoritario.//La decisión estaría en manos de estos es una realidad y no se puede cambiar.//El modelo competitivo (Robert Dahl) entiende que si que hay elites pero que no es para tanto como decían los teóricos de comienzos del S.XIX y que no tienen tanta fuerza.//Es importante la composición plural de las minorías, el modo de selección que sean elegidos democráticamente. Desde este punto de vista las características del modelo competitivo de democracia sería el sistema para elegir elites que estuvieran preparadas y a las que se las autoriza gobernar. Los umbrales de la democratizacion de Stein Rokkan:Cuatro umbrales o fases que hay que superar para llegar a una democracia liberal de masas1ºLa legitimacion,reconocimiento efectivo de los derechos civiles.2ºLa incorporacion,la extension del sufragio universal,un hombre un voto.3ºLa representacion,libertad para crear nuevos partidos politicos.4ºEl poder ejecutivo,el gobierno respondera antes los ciudadanos.Requisitos de la democracia de Seymour M.Lipset:¿Qué es el desarrollo económico?Es el productor de la industrialización y lo asocia a unos indicadores, a unos datos indicadores sobre la riqueza: Renta per capita, Industrialización, Índices de urbanización de una ciudad, Educación, analfabetismo, etc.//Razones de Lipset para que se de la aparición y la estabilidad de la democracia:-Los procesos de urbanización, alfabetización y extensión de los medios de comunicación de Masas, aparecen como condiciones necesarias para la movilización política: para la organización de nuevos grupos, la extensión de la conciencia política y la participación política.//-Diversificación de las ocupaciones en las modernas economías, generan un pluralismo social (partidos, sindicatos,etc.) que puede llegar a pluralismo político.

La democracia en un ámbito multicultural:En el S. XX proliferan los estados nación multiétnicos, fenómeno del multiculturalismo resultado de los procesos de inmigración. Algunos perciben este fenómeno como una amenaza para la democracia liberal y su estabilidad ya que se encuentra basada en los derechos y libertades del “individuo”. Ahora hay que integrar la doctrina liberal de democracia a la protección de los derechos de “grupos” y minorías definidas culturalmente. Teóricos:Will Kymlicka: a favor de la compatibilidad de los derechos individuales y de grupos de la democracia liberal, debiendo el Estado asumir la protección de las lenguas minoritarias en su territorio, las prácticas religiosas y culturales de todas las creencias, ya que No entrarían en conflicto con los derechos y libertades individuales.Giovanni Sartori: opina que la democracia liberal de masas, como productor de la civilización occidental corre serios peligros si se muestra abierta a la reclamaciones de reconocimiento y protección de una multitud de grupos étnicos y culturalmente heterogéneos que serían extraños valores políticos democráticos enraizados en la cultura occidental.La democracia en un marco global:La globalización económica y cultural que se ha extendido en las últimas décadas, plantea nuevos retos para las democracias.
Autores:
Benjamín Barber: la globalización se ha producido en los mercados de trabajo, bienes, capital e información, tal desarrollo no ha llegado a las instituciones cívicas y democráticas. Para Barber el capitalismo se ha “salido de la caja” institucional de la democracia y está corriendo de manera peligrosa fuera de control (visión pesimista).David Held: opina que la globalización ofrece tanto una oportunidad como una necesidad para la creación de una democracia “cosmopolita” que impulsará la creación de mecanismos democráticos de control (responsabilidad) y legitimidad. Tiene una visión sobre la potenciación política de la ONU, creación de Parlamento Mundial, Carta de Derechos y Deberes para el ejercicio del poder político, social y económico, en definitiva la creación de un Sistema Legal Global competente (visión optimista).



.

Entradas relacionadas: