El Modelo Político y la Economía en la España del Siglo XVI

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

El Modelo Político de los Austrias: La Unión de Reinos

El gobierno de Castilla, Navarra y Aragón siguió el modelo heredado de los Reyes Católicos: cada reino conservaba sus leyes e instituciones. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, se centralizó la administración en Madrid, aumentando la burocracia y el control real. Esta administración se superponía a las instituciones de cada reino y entraba en conflicto con ellas, aunque nunca llegó a reemplazarlas.

Organización del Gobierno

Los Austrias Mayores (siglo XVI) dirigieron personalmente la administración del Imperio. La organización seguía siendo polisinodial, es decir, por consejos:

  • El Consejo Real fue sustituido por el de Castilla.
  • Existían consejos territoriales y consejos específicos.
  • El Consejo de Estado se ocupaba de la política exterior.

Los consejos se enlazaban con el rey a través de los Secretarios de Estado. Se mantuvieron las Chancillerías (justicia) de Granada y Valladolid y las Cortes. En Castilla, las Cortes solo tenían un fin recaudatorio. En Aragón, tenían más poder y pudieron nombrar al Justicia hasta la rebelión foral de Antonio Pérez.

Administración Territorial

En cada reino donde el soberano iba a estar ausente, había un virrey o gobernador. El territorio seguía dividido en corregimientos. En los concejos, seguían existiendo los cargos municipales y los regidores. Había un ejército profesional (los tercios) y una diplomacia.

Hacienda

Los ingresos de hacienda eran insuficientes debido al enorme gasto público, por lo que tuvieron que vender cargos públicos y pedir créditos a los banqueros alemanes y genoveses. El Estado estaba hipotecado, y hubo bancarrotas y suspensión de pagos.

Economía y Sociedad en la España del Siglo XVI

Durante el siglo XVI, crecieron tanto la población como la economía. La población aumentó cerca de un 40%, llegando a los siete millones a finales de siglo.

Agricultura y Ganadería

Hubo una notable expansión agrícola: aumentaron las tierras cerealistas y el viñedo. La ganadería lanar trashumante, apoyada en la Mesta, seguía ocupando un lugar preferente en Castilla.

Industria y Comercio

Las actividades industriales eran escasas. Destacaban los paños de Segovia, la siderurgia vasca, la fabricación de armas y la rejería artística. España tenía que importar productos manufacturados de Europa y exportaba materias primas.

Debilidades Económicas

La economía tuvo puntos débiles: la inflación aumentó por la llegada de oro y plata de América (Revolución de los precios), aunque estos permitieron compensar el déficit comercial con Europa y pagar las campañas militares exteriores.

Entradas relacionadas: