Modelo Político y Económico de Antonio Guzmán Blanco en Venezuela
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Modelo Político
El proyecto político de Antonio Guzmán Blanco se enfocó en la pacificación del país y el afianzamiento de los principios federales como base para la construcción de un Estado liberal. Para lograrlo, implementó las siguientes medidas:
- Establecimiento de un sistema de caudillos.
- Creación de delegaciones militares.
- Alianza con los comerciantes:
- Fundación de la Compañía de Crédito de Caracas (1871).
- Creación de la Asociación de Comerciantes de Puerto Cabello.
- Control de aduanas: se estableció un impuesto del 13% para el pago de la deuda externa.
- Monopolio estatal de las salinas.
- Centralización económica:
- Implementación del situado constitucional.
- Creación de entes recaudadores (Ministerio de Hacienda, 1872).
- Centralización de ingresos y egresos.
- Creación de la Tesorería Nacional de Fomento.
- Integración del caudillismo al poder central.
Reformas Administrativas y Sociales
- Implementación de la contabilidad fiscal.
- Sanciones a funcionarios de aduana corruptos.
- Acoso a los acreedores.
- Creación del Ministerio de Educación.
- Creación de la Dirección de Estadística (para la realización de censos).
- Adaptación de la educación universitaria al positivismo.
Modelo Económico
Tras el triunfo de la Revolución de Abril, liderada por Guzmán Blanco, se estructuró un sistema político con el objetivo de construir un Estado nacional liberal. Se buscaba fomentar un Estado capaz de sostener los requisitos sociales, infraestructurales, económicos, culturales y políticos de un modelo liberal. Guzmán Blanco, un hombre ambicioso de poder y riquezas personales, también tenía ambiciones para su país.
Durante su gobierno, se redujeron sustancialmente los gastos destinados a guerra y minas. Los comerciantes se convirtieron en protagonistas estelares para la recuperación económica, buscando su tranquilidad y adhesión. Se consideraba que los comerciantes serían la vía para suministrar los fondos necesarios para el funcionamiento del Estado.
Medidas Económicas Clave
- Creación de la Compañía de Crédito (1870), que luego se convertiría en el Banco de Caracas.
- Garantía de pago de deudas a las compañías mediante la emisión de bonos.
- Alianza con los comerciantes para pagar a los empleados públicos, sostener las tropas y obtener una recepción estable de fondos.
- Modificación del sistema económico, despojando a las regiones de parte importante de sus ingresos y recursos en beneficio del poder central.
- Regularización del situado constitucional, control efectivo de las aduanas, abolición de impuestos locales y administración, y control de los recursos mineros para lograr un "ordenamiento administrativo".
- Instauración de un mecanismo para regular la distribución de los ingresos provenientes de las aduanas y las salinas.
- Establecimiento de criterios para la distribución y recaudación de los recursos aduanales.
- Creación del Ministerio de Hacienda, encargado de establecer normas y criterios administrativos para las salinas, que pasaron a formar parte del gobierno.
- Modificación de la administración de las minas, terrenos baldíos y salinas en la Constitución de 1881, estableciendo un sistema de explotación uniforme cuyos beneficios se aplicarían en pro de los pueblos.
- Beneficio del fisco por la exportación de zarrapia, caucho, manteca de caimán y tortuga.
- Mantenimiento del uso de los fondos bajo el control exclusivo del gobierno nacional.
Objetivos de las Políticas Económicas de Guzmán Blanco
Las políticas económicas de Guzmán Blanco perseguían dos objetivos fundamentales:
- Fortalecer la administración central, regularizando y controlando las fuentes de ingresos del Estado.
- Formalizar e institucionalizar la distribución y el uso de esos fondos de acuerdo con criterios emanados por el gobierno.