Modelo Postfordista y la Imaginación Sociológica
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
Modelo Postfordista
El modelo postfordista se produjo debido a la reducción progresiva de la productividad asociada al modelo fordista, y a la saturación de determinados productos del mercado frente a nuevas y diversificadas demandas con más capacidad de gasto. El nuevo modelo Postfordista se orienta hacia una economía de la variedad y la reactividad en la que no sólo cuenta la calidad, sino también el tiempo, la innovación, y la renovación de los productos para competir mejor con otras empresas. Es un modelo económico enfocado más a la demanda.
Imaginación Sociológica
Según el sociólogo norteamericano Mills, la imaginación sociológica es la capacidad de pensar distanciándonos de nuestras vidas cotidianas y de las rutinas familiares para poder verlas como si fueran algo totalmente nuevo. Esto nos permite definir con precisión problemas teniendo en cuenta los cambios históricos y la influencia que ejercen las instituciones locales.
Mills en su libro la imaginación sociológica y distingue entre dos tipos de problemas: en primer lugar los denominados problemas personales y que ocurren según el carácter del individuo en el ámbito de sus relaciones personales con otros, es decir, en su medio social. Son de incumbencia privada y deben ser afrontados con la personalidad. En segundo lugar se encuentran los problemas públicos que trascienden más allá del ámbito local y de la vida íntima del individuo. Son de naturaleza institucional y a menudo implican crisis en los acuerdos institucionales.
Un ejemplo de esto puede ser la tasa del paro de un determinado país. El problema del desempleo puede ser un problema personal entre los miembros de una familia, pero poco a poco convertimos el problema privado en un asunto público. Por eso podemos afirmar que la imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de qué acontecimientos que parecen preocupar sólo al individuo en realidad trascienden más allá de la vida privada convirtiéndose en un problema que afecta a la sociedad en su conjunto.
Paradigma de la Acción Social
Estudia: interacción de las personas en un contexto social concreto (desde el punto de vista microsociológico), analiza como los actores sociales dotan de significado el mundo que les rodea. Precursor: Max Weber. Estableció que debemos estudiar el significado de la acción humana que es el que configura la sociedad.
Este paradigma inserta: Interaccionismo simbólico: considera la sociedad como resultado de las relaciones cotidianas de las personas que se comunican. Iniciado por Mead, muy interesado en la conciencia humana: las personas construyen su identidad a partir de la interacción con otras personas y la sociedad es el resultado de estas interacciones.
6 Ag. soc: familia, colegio, grupo de pares, medios de comunicación, otros.