El Modelo Productivo de la Industria Audiovisual: Cine y Televisión

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

El Modelo Productivo del Cine

Producción

La producción se encarga de poner en marcha los proyectos, financiándolos o buscando la financiación y coordinando profesionales, empresas de servicios y equipos técnicos. Desde la lectura de los guiones hasta la contratación de un actor y la planificación del rodaje, la productora, apoyándose en empresas de servicios, pone en marcha el rodaje y la postproducción de la película.

Distribución

La distribución se encarga de conseguir que la película se vea en el mayor número de salas posible. También se ocupa de la promoción, publicidad, marketing y administración de todos los subproductos que produce una película. Además, administra las etapas de explotación y diversos medios en que se exhibirá.

Exhibición

Por último, la exhibición decide lo que se estrena y lo que no, por lo que podemos decir que tiene el poder de decidir quién llega al mercado final y quién no. Esto último ha cambiado radicalmente debido a YouTube y otros fenómenos similares en el panorama audiovisual.

Pirámide Jerárquica de un Programa de Televisión

Productor ejecutivo: Es una figura importada de la televisión norteamericana. Tiene el máximo poder de decisión, incluso en ocasiones está por encima del director del programa (respecto a contenidos).

Director: Se ocupa de contenidos y coordinación de coordinadores (todo lo que no sea puesta en pantalla).

Realizador: El realizador se encarga de la puesta en pantalla. Es responsable de la imagen y edición del programa.

Productor: Figura existente también, como en el cine. Se ocupan de la gestión diaria y proveen de las necesidades del resto del equipo.

Ayudantes: Se responsabilizan, junto con el productor, de las tareas necesarias.

Estructura y Financiación de un Canal de Televisión

La televisión es un medio de comunicación que necesita una tecnología muy compleja y en constante evolución. Se necesitan grandes empresas que puedan hacer frente a estas costosas inversiones. Se presentan estructuras que se resumen en tres grandes áreas:

  • Producción: Encargados de contenidos o programas audiovisuales.
  • Programación o “empaquetados”: Es el conjunto de programas temporales, denominados rejilla de programación, y es la operación central de las empresas operadoras a las que llamamos televisión.
  • Difusión: Señal en una determinada zona de cobertura.

Modelos de Financiación de la Televisión

Existen tres modelos de financiación posibles para la televisión:

Televisión Pública

Está dirigida por un consejo de administración elegido desde el poder político. Financiada por Presupuestos del Estado o el pago de un canon por parte de los ciudadanos. Existen los modelos mixtos que complementan ambas. Sus objetivos son informar y entretener. Al estar controlada por el Gobierno del país, suele tener una dependencia ideológica de este.

Televisión Privada o Publicitaria

Capital privado, en forma de sociedad anónima. Se financia mediante la venta a los anunciantes de su audiencia. Principal objetivo: beneficio para sus accionistas.

Televisión de Pago

El modelo empresarial es el mismo que el de una televisión privada, la diferencia es que se financia del abono de una suscripción por parte del espectador cliente. (No se renuncia a la inclusión de publicidad).

Entradas relacionadas: