Modelo de Selección de Problemas y Acciones Profesionales en Trabajo Social

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Modelo para la Selección de Problemas

(Esquema) La persona identifica y señala lo que considera problema → el trabajador social da su punto de vista, explicando las razones en las que se basa → los problemas se revisan y organizan en grupos de características similares o se ordenan según su relación entre sí → a la vista de la lista final, la persona decide cuáles son los problemas de mayor importancia → de la misma forma procederá el profesional → ambos comentarán sus decisiones y tratarán de llegar a un acuerdo.

Encuadre en la Formulación de Objetivos

  • Autoconciencia
  • Redes sociales y relaciones
  • Visibilización
  • Máxima implicación

(Todos elementos del empoderamiento y la práctica no opresiva)

Determinación de Objetivos y Acciones

  • Análisis de opciones
  • Selección de acciones a emprender:
    • Quién/quiénes actuarán.
      • Identificación de personas y profesionales implicados.
    • Qué hará.
      • Asignación de responsabilidades.
      • Metas a alcanzar para cada uno.
    • Cómo lo hará.
      • Establecer tareas a realizar.
      • Procedimientos y procesos.
    • Con qué medios.
      • Recursos a movilizar para realizar las tareas (humanos, financieros y materiales).
    • Cuándo.
      • Cronograma: calendario de acciones.
    • Cómo se evaluará.
      • Indicadores de evaluación.
      • Procedimientos (técnicas e instrumentos).
      • Calendario y evaluación final.

Identificar Implicados

  • Persona y familia: la persona y su familia próxima y extensa.
  • Redes y relaciones: capital social.
  • Profesional: TrS responsable.
  • Otros: equipo de trabajo o profesionales vinculados.

Acciones Profesionales: Cambio y Actividades del TrS

Acciones del TrS

  • Preparar las entrevistas: documentación, lugar, duración, temas, características personales y estrategias a utilizar.
  • Proporcionar información y orientación: clara, precisa y ajustada. No dar opinión o consejo sin que se pida, informar sobre consecuencias.
  • Refuerzo de conductas y adiestramiento: reforzamiento, moldeamiento y contratos conductuales.
  • Intercambio de papeles: ayudar a cambiar de percepción, cambio de “silla”, análisis de creencias.
  • Ideas irracionales: la “voz interior”: “automensajes”.
    • Todo o nada.
    • Sacar conclusiones sin fundamento.
    • Atención selectiva que corrobora ideas preconcebidas.
    • Catastrofismo anticipado, las peores consecuencias.
    • Magnificación de fallos y errores.
    • Minimización de logros.
    • Creencias negativas acerca de uno mismo, los demás y el mundo.
    • Personalización. Asumir responsabilidades ajenas.
    • Locus de control externo. Indefensión aprendida.
  • Mejora de la autoestima: creencias, sentimientos, conductas. Autoeficacia.
  • La persona en crisis: habilidades counseling.
    • Ofrecer apoyo emocional y escucha activa.
    • Implicar a otras personas en el proceso de ayuda.
    • Animar a expresar los sentimientos.
    • Transmitir esperanza y confianza en las capacidades personales para afrontar la situación.

Entradas relacionadas: