Modelo de sistema y simulación en economía

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Abstracción de realidad, representación simplificada de sistema.

Modelo de sistema

Relación entre acciones y su efecto.

Modelo válido

Que recorre las etapas: conceptualización (comprensión mental -> modelo mental), formalización (representar -> modelo formal y computerizado) y evaluación.

Tipos de modelos

  1. Estaticos o dinámicos (no tiempo, si tiempo)
  2. Deterministicos o estocásticos (no variable aleatoria y si)
  3. Prescriptivo o descriptivo (descriptivo solo describe)
  4. Continuo o discreto (estado cambia continuamente o en intervalos de tiempo)

Etapas simulación

  • Establecer objetivo
  • Determinar alcance y nivel de detalle
  • Recolectar datos (establecer hipótesis y sugerir mejoras y simplificaciones)
  • Estructurar modelo (formalización, estimación de parámetros, validación conceptual)
  • Construir modelo computerizado (crear los elementos y vincularlos mediante reglas)
  • Ejecutar modelo
  • Generar informe (verificar y validar)
  • Comprobar modelo (comprobar = verificar + validar)
  • Experimentar modelo
  • Documentar modelo y presentar resultados

Regla de oro -> modelizar con mínimo nivel necesario pero conseguir objetivo de modelo.

Tiempo de calentamiento -> Durante el cual el modelo se ejecuta sin que se grabe ningún resultado.

Elementos de sistemas discretos

  • Entidades (vehículo)
  • Recursos (máquina)
  • Atributos (color)
  • Parámetros (nº operaciones)
  • Actividades (máquina a vehículo)
  • Variables (características sistema forma global)
  • Colas
  • Eventos/sucesos (Endógenos - causas del mismo/exógenos - causas externas o condicionados/no condicionados)
  • Relaciones funcionales

IDFEF0

Entran en actividad -> Inputs (proceso y materia prima), controles (restricciones) y mecanismos (recursos) / Salen -> Outputs (resultados)

Productividad

Producción/recursos

Entregas

Rapidez entregas + entregas a tiempo.

Flexibilidad

Capacidad de cambiar y adaptarse

Coste

Complejo, análisis detallado, contabilidad financiera, evaluación prioridades, determina grado alineación.

Contabilidad

Determinar, medir y cuantificar factores riqueza -> financiera o externa (normalizada) y de coste o interna (no normalizada)

Contabilidad de costes

Planificación, toma de decisiones y control.

Beneficios

Ingresos por venta - coste

Centros de coste

De producción o principales (directamente en fabricación) y de servicios o auxiliares.

Clasificación costes

  • Naturaleza: materiales, salariales y gastos
  • Función: producción, comercialización, dirección
  • Asignación objetiva de producto: directo o indirecto (ambas)
  • Volumen actividad (y = costes, x = volumen): Fijo, variable, semivariable (coste variable con componente fijo), semifijo (escalones)

Factores clave almacenamiento

Organización almacenes, localización y distribución almacenes, codificación materiales y documentos almacen.

Stock

Control y métodos de valoración

Métodos de valoración

FIFO (sale el primero que entra - no da precio emisión - realista), LIFO (sale el último que entra - precio material emitido), PMP (valor presente material en stock / cantidad en stock), HIFO (el siguiente a vender es el que lleva más tiempo almacenado)

Las existencias se valoran a su precio de adquisición o a su coste de producción

TUC

Coste general centro / Unidades de Coste; THM = Coste general centro / Horas Máquina; %MD = Coste general centro / coste material directo x 100; %TD = Coste general centro / coste material directo x 100; %CP = Coste general centro / coste principales x 100

Punto muerto

B = I - T = (qxp) - (CF + CVu*q) = (qxp) - (CF + CV); Si B = 0 -> I = CT -> q = CF / (p - CVu)

Margen = precio venta - CVu // Ingres.equili. = I = CF / Margen porcentual.

Entradas relacionadas: