Modelo de sistemas de control y teoría cibernética en sociología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

@Wiener:

Desarrolla un modelo de sistemas de control, dispositivos técnicos que operan automáticamente a partir de procesos de información. Opera con el equipo técnico, el servomecanismo. La información tiene que estar equilibrada. Esto implica que los sistemas de control establecen una relación entre información y control. Mayor información implica menos incertidumbre. Establecemos un marco de previsibilidad y de probabilidad (margen de error). A través del feedback (retroalimentación de la información) el margen de error se reduce.

+ejemplos:

avión: En situación de guerra, gracias a la información de los despegues de los aviones se obtiene el marco de previsibilidad. Gracias a la prevención se puede saber el punto determinado para disparar. En caso de fallo, hay una retroalimentación. Se vuelve a intentarlo, de esta manera hay un progreso, un feedback.
satélite: Si en la TV no se ve correctamente la imagen es porque hubo un error. Ese error es una falla en la información. El feedback automáticamente corrige este error gracias al servomecanismo.

+Este modelo se podría aplicar al sistema cardiológico

porque se descubre que la sangre puede ser interpretada como información. Un análisis es un control que brinda información.

+Una serie de investigaciones en animales

llegó a la conclusión de que estos funcionan con electricidad (transmisión de información). También se descubre que el cerebro humano transmite información entre neurona y neurona en términos binarios. Gracias a esto aparece la Cibernética.
Cibernética = control y comunicación en animales y máquinas.

Una computadora es una máquina

que realiza cálculos y procesa información, con capacidad de retener, aprender y autoreproducirse (feedback). Cuando se sobrepasa su capacidad de memoria, esta colapsa, causando una paradoja matemática. Esta se soluciona simplificando, reduciendo complejidad.

Ejemplo:

La máquina jugando al ajedrez usa lógica y anticipa las jugadas. Para ganarle, no puedes repetir la misma jugada, ya que la máquina la grabó en su memoria.

@Luhman:

Para Luhman, la sociología anterior es demasiado variable, demasiado contingente, por lo cual, toda la sociología previa es insuficiente. Para explicar el funcionamiento de la sociedad, toma la teoría cibernética y utiliza otras teorías.
El ser humano está partido en 2 partes: uno racional que se encuentra dentro del sistema social y que actúa dicotónicamente, y otro ser humano irracional que se encuentra en el entorno y que actúa complejamente.
Para Luhman, esa complejidad del entorno lo plantea como un problema, se vincula con el concepto de paradoja (Wiener). Los estímulos del entorno son un problema, los llama irritabilidad porque estos estímulos para él son un problema pero al mismo tiempo son una oportunidad para resolverlo. Las sociedades se encargan de resolver problemas y así pueden evolucionar.
Para resolver la irritabilidad se aplica un proceso de reducción y aumento de complejidad (Wiener - las máquinas reducen complejidad). Al igualar al entorno, este se vuelve más complejo y así sucesivamente.

Entradas relacionadas: