Modelo SPEAKING: Estudio de los elementos y estructura de un evento comunicativo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

HYMES: Postula un modelo llamado SPEAKING, para poder estudiar los elementos, así como también su estructura dentro de un evento comunicativo, ya que dice que en él, hay un discurso que analizar. Dentro de ese evento, hay elementos como: situación, espacio, tiempo, participantes, finalidades (objetivos), actos (ordenar, informar), clave (oral/escrita), instrumentos (registro a la hora de hablar formal o no formal), normas (pautas para la comunicación oral y escrita) y género (encierra todos los elementos).

Géneros discursivos

Una propuesta integradora para el análisis de los géneros: Maingueneau, en el análisis del discurso, propone utilizar género de discurso para referirse a situaciones de comunicaciones sociohistóricamente definidas, como pueden ser una consulta médica, una interrogación policial, carta de lector. Para poder hablar de género, hay que tener en cuenta el estatus enunciador, circunstancia espacio tiempo, soporte y modos de difusión, y temas. Gunther y Knolluch proponen que el género es un marco orientativo, un procedimiento interpretativo y un conjunto de expectativas. El género tiene soluciones complejas, porque ya están histórica y socialmente establecidas. Estructura de un género: patrón comunicativo complejo de elementos que se sitúan en 3 niveles. Nivel interno: rasgos verbales y no verbales. Nivel situativo: en la interacción, el contexto. Nivel externo: ámbito de la comunicación, categorías sociales.

Lingüística del texto

Desde la lingüística del texto: intentan crear tipologías de textos. Estudian el texto como producto acabado o como proceso cognitivo, para producir el texto. Ese producto cognitivo se encuentra en 5 niveles (función, situación, procedimiento, estructuración textual, esquema de formulación). Para Werlich, es una perspectiva más lingüística y dice que la base textual son unidades estructurales, elegibles como inicio del texto, que se desplazan a través de secuencias sucesivas. Estas pueden ser 5 (descriptiva, narrativa, expositiva, argumentativa, directiva). Adam desarrolla una tipología de texto basada en las secuencias. Para Adam, un texto es un conjunto de secuencias heterogéneas. Postula un modelo de secuencia textual prototípica, que nos proporciona instrumentos para adscribir un texto a un tipo de secuencia. Estas secuencias pueden ser: narrativa, explicativa, argumentativa, descriptiva, dialogal. La secuencia dominante es la que tiene más presencia en el texto.

Entradas relacionadas: