El Modelo de Virginia Henderson y sus 14 Necesidades Básicas en Enfermería

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Virginia Henderson (1897-1996): Su Modelo y las 14 Necesidades Básicas

Metaparadigma de Enfermería

Persona

Es un ser holístico que presenta 14 necesidades básicas fundamentales:

  1. Respirar normalmente.
  2. Comer y beber adecuadamente.
  3. Eliminar los desechos corporales.
  4. Moverse y mantener posturas deseables.
  5. Dormir y descansar.
  6. Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
  7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.
  8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
  9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
  10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.
  11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores.
  12. Trabajar de forma que haya una sensación de logro.
  13. Jugar o participar en diversas formas de recreación.
  14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo y salud normales.

Salud

La capacidad del individuo para satisfacer de forma independiente las 14 necesidades básicas. Es sinónimo de independencia.

Cuidado

Consiste en suplir la falta de autonomía del paciente para que pueda satisfacer sus necesidades básicas y alcanzar la independencia.

Entorno

Incluye todos los factores externos que afectan al individuo, como los sociales, económicos y físicos.

El Rol de la Enfermería

La función de la enfermería es ayudar y asistir al individuo, ya sea sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyen a su salud, su recuperación o a una muerte apacible. Actividades que realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, el conocimiento o la voluntad necesarios, con el objetivo de ayudarle a ganar independencia lo más rápidamente posible.

Aplicación del Modelo en la Práctica Clínica

Definición de Problemas

  • Problemas de colaboración: Complicaciones en las que la enfermería colabora con otros profesionales. Ejemplo: insuficiencia respiratoria, infarto de miocardio.
  • Problemas de autonomía (diagnóstico de autonomía): Se refiere a la falta de capacidad para satisfacer una necesidad básica. Ejemplo: dificultad para la higiene, el movimiento o la vestimenta.
  • Problemas de dependencia (diagnóstico de independencia): Se identifican las causas de la dificultad para satisfacer las necesidades.

Ejemplos de Diagnósticos de Dependencia

D1E1: Estreñimiento r/c (relacionado con) escasa ingesta de líquidos (0,5 L de agua) m/p (manifestado por) defecar 1 vez cada 3 días con heces duras y dolorosas.

D2E2: Limpieza ineficaz de las vías respiratorias r/c (relacionado con) fumar 40 cigarrillos por día m/p (manifestado por) tos y expectoración.

Definición de Objetivos (Ejemplo D1E1)

  • Objetivos intermedios: Aumentar la ingesta de líquidos de 0,5 L a 1,5-2 L de agua en un plazo máximo de una semana.
  • Objetivos finales: Aumentar la frecuencia de defecación de 2 a 4 veces por semana en un plazo máximo de 3 semanas, logrando que las heces no sean duras ni dolorosas.

Promoción de Intervenciones

  • Motivación: Elogiar la toma de conciencia del paciente y utilizar incentivos. Es fundamental elogiar los logros obtenidos en lugar de centrarse en los no conseguidos.
  • Manejo de la dieta: Pactar con el paciente una dieta acorde a su edad y situación. Se deben proponer varios tipos de dietas para que el paciente pueda elegir la que mejor se adapte a sus preferencias.
  • Aumento del aporte de líquidos: Indicar al paciente alimentos con alto contenido en agua (p. ej., sandía) si le cuesta beber. Mantener un control del balance hídrico (líquido ingerido vs. orina eliminada). Explicar las ventajas de una correcta hidratación.
  • Mejora del descanso: Fomentar un aumento del tiempo de sueño mediante técnicas de relajación, promover la actividad física para favorecer el cansancio y aconsejar evitar la ingesta de alimentos excitantes, especialmente por la noche.
  • Aumento de la seguridad: Elaborar una tabla de ejercicios de fortalecimiento muscular y retirar las ayudas técnicas (como andadores o muletas) de manera progresiva para fomentar la autonomía.

Entradas relacionadas: