Modelos de Atención Educativa y Dificultades de Aprendizaje: Criterios y Evolución

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

1. Elementos Determinantes en los Cambios de los Modelos de Atención Educativa a Estudiantes con Discapacidad

Los cambios en los modelos de atención educativa a estudiantes con discapacidad han sido impulsados por diversos elementos clave:

  • Noción ambientalista: Destaca la capacidad del sistema educativo (SE) para responder a los problemas de aprendizaje.
  • Concepción interactiva: Enfatiza las relaciones entre aprendizaje y desarrollo.
  • Modelos ecológico-sistémicos: Irrupción y auge de estos modelos.
  • Métodos de evaluación centrados en procesos E-A: Búsqueda de las ayudas necesarias.
  • Cuestionamiento de la segregación: Incremento de profesionales que cuestionan la segregación escuela ordinaria-especial.
  • Acceso a la escuela obligatoria: Inclusión de sujetos con diversidad de intereses, capacidades y culturas.
  • Fracaso y abandono escolar: Causado por factores sociales, culturales y educativos.
  • Escasos resultados de la Educación Especial tradicional.
  • Experiencias positivas de integración: Creación de un clima favorable hacia ella.
  • Corriente normalizadora: Existencia de una corriente normalizadora en todos los servicios sociales.
  • Preocupación social: Incremento de la preocupación social a favor de los Derechos Humanos.
  • Sensibilidad social: Mayor sensibilidad social hacia una educación planteada desde principios integradores.

Principios que orientaron una nueva actitud en los servicios sociales y educativos:

  • Normalización: Las personas con discapacidad deberían poder desarrollar su vida en las condiciones más normalizadas posibles.
  • Integración: El desarrollo debe tener lugar en situaciones de integración social activa en la vida de la comunidad.
  • Sectorización: Los servicios sociales deben atender a las personas con discapacidad en su propia comunidad.
  • Individualización: La atención social y educativa debe realizarse en función de las características individuales de cada persona, no de su etiqueta diagnóstica.

2. Criterios para Determinar Dificultades Específicas de Aprendizaje

Es crucial evitar que todo problema escolar sea catalogado como “Dificultad de Aprendizaje” (DA). Se distingue entre “Dificultades del Aprendizaje” y otros factores que puedan incidir en el bajo rendimiento académico.

a) Criterio Etiológico

Cláusulas que aluden a determinadas causas como condición para diagnosticar como “DA”. En la mayoría de las ocasiones se refieren al Sistema Nervioso Central (SNC).

b) Criterio de Atención Especializada

Las personas con DA no pueden beneficiarse de la educación ordinaria, ni de clases de educación especial destinadas a grupos. Necesitan una enseñanza especial e individualizada.

c) Criterio de Especificidad

Se trata de “Dificultades del Aprendizaje” si los problemas escolares son específicos de áreas concretas.

  • Tipos de especificidad:
  • De dominio: DA en una materia escolar concreta.
  • De población: DA específicas de un tipo de sujetos.

d) Criterio de Discrepancia

Dos formas de entender la discrepancia:

  • Entre rendimiento real y rendimiento esperado (entre capacidad potencial y ejecución real).
  • Entre distintas dimensiones del desarrollo (disparidad evolutiva).

En muchos casos se han propuesto fórmulas para calcular la discrepancia.

e) Criterio de Exclusión

Se incluyen en el diagnóstico “niños con DA” aquellos que fracasan en la escuela y cuyos problemas no se deben a:

  • Retraso mental.
  • Deficiencias sensoriales: auditivas o visuales.
  • Deficiencias motóricas.
  • Factores instruccionales, privación educativa y/o falta de oportunidades para aprender.
  • Alteraciones emocionales graves.
  • Factores ambientales, socioculturales, económicos.

Entradas relacionadas: