Modelos de atención médica y responsabilidades profesionales
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Según el objetivo de la relación
Modelo interpersonal de la relación
- Enfermedad considerada como un todo
- Se produce una implicación personal en la relación
- Profesional de la salud no solo ve el órgano enfermo si no la totalidad.
Modelo técnico de servicio de la relación
- Atención se centra en un “órgano” que no funciona bien
- Se ignora la personalidad y parcela el cuerpo físico del paciente.
- Paciente se adquiere connotación de cliente
Modelo atención médica.
5 modelos:
- Clásico paternalista
- Compartido, contractual e informativo
- Contractual polinomio
- Contractual binomio o polinomio sustentado en bioética.
- Contractual binomio o polinomio sustentado en etica médica, bioética y normal de ley.
Modelo biomédico.
Ha permitido grandes avances del conocimiento y desarrollos tecnológicos vinculados a la salud.
Su aplicación estricta o sus funcionamientos metodológicos.
Dejan por fuera las variables humanas, sociales o culturales del enfermar o estas se tratan de reducir a variables estrictamente biológicas.
Deshumanización de la medicina/salud: Modelo biopsicosocial
Integración de los hallazgos clínicos, datos de laboratorio y anatomía patológica.
Se define SALUD como “ausencia de enfermedad”
Crea una estructura para examinar, clasificar y tratar las enfermedades.
Así el mundo se divide entre sanos y enfermos.
ENFERMEDAD: aquello que el medico pueda reconocer, demostrar y clasificar por procedimientos basados en este método.
- La enfermedad está en el centro, mayor del elemento entre profesional y paciente.
- Reduccionista
- Divide cuerpo/mente: los médicos se ocupan del cuerpo (somático) y los psiquiatras-psicólogos se ocupan de lo psicológico.
- Diagnóstico sobre la base de procedimientos biológicos, si se descarta una patología orgánica, recién se piensa en lo psicológico.
- Territorios. Establece barreras disciplinarias, subdivide al paciente en especialidades.
- Los ttos son externos al paciente. Son pasivos y sin responsabilidad.
Modelo biopsicosocial.
- El enfermar adquiere sentido en función de calidad a la persona
- Introduce el valor de la palabra, la historia que construye el paciente
- La enfermedad puede ser también insatisfacción en las relaciones, emociones o afectos inadecuadamente elaborados, dolor psíquico.
Característica:
- Salud y enfermedad son un continuo. La salud es un proceso multidireccional: interactúan sistemas biológicos, psicológicos, social, culturales familiares y ambientales.
Función del profesional: cuidar la salud.
Paciente:
- Tener enfermedad y no sentirse enfermo
- Tener enfermedad y no ser reconocido como enfermo
- Sentirse enfermo y no tener una enfermedad demostrable.
- Pasa de una medida centrada en la enfermedad a otra centrada del paciente.
- Incluye aspectos biológicos, emocionales, culturales y psicosociales
- Diagnostico contextualizado
Profesión sanitaria.
Obligación de los profesionales sanitarios de dar cuenta ante la sociedad de los actos realizados en la práctica profesional.
Responsabilidad medica: obligación de los profesionales sanitarios de dar en cuenta ante la sociedad de los actos realizados en la práctica profesional, cuya naturaleza y resultados sean contrarios a sus deberes, o por incumplimiento de los medios y cuidados adecuados en la asistencia al paciente,
Responsabilidades:
- Civil: se valora el perjuicio ocasionado por la praxis medica a cierta persona y que puede ser recompensado.
- Responsabilidad contractual (privado), responsabilidad extracontractual (publico)
- Penal: incumplimiento de normas del código penal, lleva multas, inhabilitación profesional.
- Patrimonial: cuando es empleado público, se dirige a la autoridad sanitaria, se podrá exigir que responda con parte patrimonio.
- Disciplinaria: estrato administrativo y estrato de APS.
- Deontológica: deriva de la pertenencia a las normas del colegio profesional (código de etica del fono) (disciplinar)
3 requisitos:
- Acto negligente o imprudente
- Un daño
- Relación causalidad entre acto médico y el daño
Daño:
- Perdida de vida
- Alteración de la función corporal
- Alargamiento improcedente de la enfermedad