Modelos de atención a personas con discapacidad
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB
Modelo tradicional
Sujetos de administración, asistencia y previsión socio-sanitaria
Modelo médico o de la rehabilitación
Solución de problemas; rol del sujeto: paciente
Modelo de derechos humanos
Centrado en la dignidad de los seres humanos, y se crea concepto de PSD (1984)
Discapacidad
Incluye deficiencias de las funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación considerando los factores contextuales barrera y facilitadores.
Exclusión, integración e inclusión
Es distinto.
ENDISC
1° 2004 (FONADIS) y 2° 2015 (SENADIS)
Índice basado en la capacidad
Mide el máximo nivel posible de funcionamiento que puede alcanzar una persona en un momento dado, considerando su condición de salud.
Estimación de la prevalencia de la población de NNA en SD
5,8%, entre 2 a 17 años.
Estimación de prevalencia de la población de NNA + ADULTOS
16,7%
Estimación de PSD en tramo de edad
Mayor prevalencia en AM entre 60 años y más.
Porcentaje de PSD por zona
Mayor en la urbana
Inclusión social en salud
Dificultad mental (21,5%) de mayor prevalencia
Porcentaje de población de NNA en PSD por tipos de enfermedades
Trastornos mentales y del comportamiento (54,6%)
Inclusión social en vivienda
65,9% casa propia las PSD
Factores ambientales y cuidados
15,8% PSD que utiliza alguna AT
PSD con ayuda de un cuidador
60,8% no cuenta con asistencia y declara no requerirla
Estimación de PSD en adulto mayor a 18 años
20,0%
Mayor personas que han llegado Básica incompleta en PSD
23,4%
PSD que declaran enfermedades o condiciones de salud por tipo
72,7% enfermedad del ojo
% de las población adulta que señala haber sido discriminada
PSD severa (31,1%)
Contexto legal
Establece normas de igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad cuyo objetivo es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las PSD, con el fin de obtener plena inclusión social.