Modelos Atómicos: Evolución y Descubrimientos Clave
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
La investigación científica comienza siempre con interrogantes acerca de los fenómenos naturales. Cuando la ciencia no tiene una respuesta a ellos, se recurre a explicaciones provisionales y descripciones ideales llamadas modelos. Un modelo puede ser una representación física, un dibujo, un gráfico, o una expresión matemática. Para crear un modelo, los científicos aplican las leyes y las teorías aceptadas, así como la propia intuición, ayudados por la tecnología disponible. Por ejemplo, no es posible tener entre las manos el sistema solar, aunque sí se lo puede representar para obtener información importante de este modelo.
Para interpretar la naturaleza de la materia y las transformaciones que se producen en ella, fue necesario formular un modelo de partículas discontinuas: Los átomos. Sin embargo, a medida que se fueron conociendo nuevos datos experimentales y se dispuso de nuevas tecnologías, estos modelos fueron cambiando.
Modelos Atómicos Clave
Modelo de Thomson (1904)
El físico Joseph John Thomson representaba el átomo como una masa esférica compacta con carga positiva uniformemente distribuida y electrones negativos ubicados al azar entre las cargas positivas, de modo que el conjunto resultaba neutro.
Modelo de Rutherford (1911)
El físico inglés Ernest Rutherford estableció que los átomos estaban constituidos por un núcleo central en el que se encontraban las cargas positivas. Los electrones, en número idéntico a las cargas positivas, giraban alrededor del núcleo siguiendo órbitas como los planetas del sistema solar.
Modelo de Bohr (1913)
El físico danés Niels Bohr postuló un nuevo modelo de átomo que perfeccionaba el modelo de Rutherford. Este científico descubrió que los electrones se ubican en un número limitado de órbitas o niveles de energía.
Descubrimiento del Neutrón (1932)
El físico James Chadwick descubrió la existencia del neutrón en el núcleo del átomo. Esta partícula no tiene carga eléctrica.
Principio de Incertidumbre de Heisenberg (1927)
El físico alemán Werner Heisenberg estableció el principio de incertidumbre, según el cual es imposible determinar al mismo tiempo la trayectoria y la velocidad de un electrón. En el modelo actual es posible, mediante ecuaciones, calcular la probabilidad de hallar un electrón en una zona determinada alrededor del núcleo.
Teoría Atómica de Dalton
John Dalton, fue un físico y químico inglés conocido por desarrollar la teoría atómica. Retomó viejas ideas del filósofo griego Demócrito, acerca de que la materia era discontinua y estaba formada por pequeñas partículas llamadas átomos. Aseguró que una misma clase de átomos eran idénticos y tenían también idéntico peso.