Modelos Atómicos y Tendencias Periódicas Esenciales en Química
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Modelos Atómicos y Propiedades Periódicas Fundamentales
La comprensión de la estructura atómica ha evolucionado a lo largo de la historia, dando lugar a diversos modelos que explican el comportamiento de la materia. A continuación, exploramos los modelos atómicos clave y las propiedades periódicas que rigen las interacciones químicas.
Modelos Atómicos Históricos
Modelo Atómico de Dalton
Para Dalton, el átomo era una esfera maciza e indivisible. Sus postulados principales fueron:
- La materia está constituida por partículas diminutas, esféricas, compactas e indivisibles, que son los átomos.
- Todos los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí y diferentes de los de otros elementos.
- Los átomos se combinan según relaciones numéricas constantes y sencillas para formar compuestos.
- En los procesos químicos, los átomos no se pueden crear, destruir ni transformar en otros átomos.
Modelo Atómico de Thomson
Thomson propuso que el átomo era una esfera maciza con cargas negativas (electrones) incrustadas, similar a un "pudín de pasas".
Modelo Atómico de Rutherford
Rutherford descubrió el vacío en el átomo. En su modelo, la carga positiva del átomo y casi toda su masa están concentradas en el núcleo, y los electrones orbitan a su alrededor a una distancia determinada.
Modelo Atómico de Bohr
Bohr postuló que los electrones están colocados en órbitas específicas y solo pueden girar a determinadas distancias del núcleo, ocupando niveles de energía discretos.
Propiedades Periódicas de los Elementos
Radio Atómico
El radio atómico es una medida del tamaño de un átomo. Sus tendencias son:
- Aumenta al descender en un grupo y crecer el número atómico, ya que los electrones se sitúan en niveles cada vez más alejados del núcleo, lo que incrementa el tamaño del átomo.
- Disminuye al avanzar en un periodo y crecer el número atómico, ya que aumenta la carga positiva del núcleo y, por tanto, la fuerza de atracción entre el núcleo y los electrones de la capa más externa, lo que reduce el radio.
Reactivdad Química (Metales)
La reactividad de los metales se refiere a su tendencia a ceder electrones. Sus tendencias son:
- Disminuye al avanzar en un periodo, ya que cuantos más electrones de valencia tengan (cercanos a 8), más difícil será cederlos.
- Aumenta al descender en un grupo, ya que cuantas más capas electrónicas internas tenga, más débil será la atracción del núcleo sobre los electrones más externos, y estos se cederán más fácilmente.
Reactivdad Química (No Metales)
La reactividad de los no metales se refiere a su tendencia a aceptar electrones. Sus tendencias son:
- Aumenta al avanzar en un periodo, ya que cuantos menos electrones falten para completar la capa de valencia (octeto), con mayor facilidad se aceptarán (ej. configuración s2p5).
- Disminuye al descender en un grupo, ya que al aumentar el número de capas electrónicas internas, la atracción del núcleo sobre los electrones más externos se debilita, dificultando la captación de nuevos electrones.
Electronegatividad
La electronegatividad es la tendencia que tiene un átomo a atraer electrones en un enlace químico. Esta propiedad es crucial para determinar el tipo de enlace:
- Los átomos con electronegatividad similar forman enlace covalente.
- Los que tienen una diferencia significativa de electronegatividad forman enlace iónico.