Modelos de Campo de Salud y Diseño de Programas de Salud Bucal

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

1. Modelos de Campo de Salud

De los modelos de campo de salud, escoja dos, grafique y explique sus diferencias y similitudes (4p)

Modelo Ecológico

Causas de la Enfermedad: Es la principal preocupación de la epidemiología - Agente - Huésped - Medio ambiente - Enfermedad.

Concepto de salud: Salud - Bienestar está determinada por 4 factores:

  • Biología humana
  • Medio ambiente
  • Estilo de vida
  • Sistema de Organización de los Servicios de Salud

Similitud entre los Modelos

TODOS LOS COMPONENTES DEBEN ESTAR EN EQUILIBRIO PARA QUE EXISTA SALUD, SE BASAN EN CAUSAS Y EFECTOS.

2. Proceso ASIS

Desarrolle mediante un ejemplo TODO el proceso del ASIS (4p).

Ejemplo: Conocimiento en Higiene Bucal

  • Población: Colegio Mateo Pumacahua SJM en niños de 4to, 5to y 6to de primaria entre 8 y 12 años.
  • Evaluación: Índices de higiene oral, odontograma, factores de riesgo.
  • Resultados: El mayor porcentaje de niños evaluados tenía alto índice de placa blanda.
  • Problema principal: Falta de conocimiento sobre higiene bucal.
  • Objetivo: Impartir conocimiento sobre higiene bucal de manera equitativa en los diferentes estratos sociales.
  • Intervención: Desarrollo de un programa de prevención y promoción de salud bucal.

3. Programa de Salud Bucal para Prevenir Maloclusiones

Esquematice un Programa de salud bucal para prevenir maloclusiones en niños de 1ro a 3ro primaria en una población rural de Huánuco (5p).

PROGRAMA PREVENTIVO DE MALOCLUSIONES EN NIÑOS DE 1RO A 3RO DE PRIMARIA EN UNA POBLACIÓN RURAL DE HUÁNUCO

Objetivos:
  1. Prevenir la maloclusión en niños y adolescentes.
  2. Educar sobre salud bucal y hábitos orales.
  3. Orientar sobre los problemas de maloclusión y su tratamiento.
Actividades:
  1. Evaluación:
    1. Realizar evaluaciones a los niños (antecedentes familiares y personales).
    2. Diagnóstico de maloclusión.
    3. Evaluar sobre riesgo de maloclusión y hábitos orales.
  2. Educación:
    1. Charla educativa a padres, maestros y personal de educación.
    2. Función de títeres para niños sobre la importancia de la salud bucal y hábitos orales.
  3. Intervención:
    1. Charla educativa a padres, maestros y personal de educación.
    2. Teatro con niños sobre la maloclusión relacionada con los hábitos orales.
    3. Revisión de casos puntuales de maloclusión en los niños que acudan a la charla.
    4. Explicar sobre los posibles tratamientos de las maloclusiones a los maestros y padres asistentes.
Sesión:

Objetivo: Diagnóstico de maloclusión

Procedimiento:
  • Charla sobre tipos de maloclusión y hábitos orales.
  • Teatro con padres y niños sobre representación de maloclusiones y sus complicaciones.
  • Demostración en maqueta y videos de diferentes casos.
  • Evaluación de los niños presentes con el fin de diagnosticar posibles maloclusiones.
Materiales:
  • Videos y maquetas.
  • Teatro para niños.
  • Equipo de diagnóstico.
Personal:
  • Médico, odontólogos y especialistas.
Espacio Físico:

[Especificar el espacio físico necesario]

Tiempo:
  • Antes: 15 minutos de preparación de locación.
  • Durante:
    • Introducción y bienvenida: 05 minutos.
    • Charla: 10 minutos.
    • Teatro: 10 minutos.
    • Evaluación de pacientes: 45 minutos.
    • Cierre y preguntas: 10 minutos.
  • Después: Limpieza y orden de locación.

4. Sesión de Prevención de Enfermedad Periodontal

Desarrolle una Actividad o Sesión de Prevención de Enfermedad Periodontal en adultos de 30 a 50 años de nivel socioeconómico bajo de Apurímac (5p).

SESIÓN DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN ADULTOS DE 30 A 50 AÑOS DE NIVEL SOCIOECONÓMICO BAJO DE APURÍMAC

Objetivo:

Diagnóstico de enfermedad periodontal.

Procedimiento:
  • Charla informativa sobre la enfermedad periodontal: causas y efectos.
  • Charla educativa sobre salud e higiene bucal.
  • Preguntas al público asistente sobre las charlas brindadas (incentivar con cepillos, pastas dentales y colutorios).
  • Técnicas demostrativas con maquetas y videos sobre técnicas de cepillado.
  • Evaluación clínica de los asistentes.
  • Información sobre los tratamientos necesarios para combatir la enfermedad periodontal.
Materiales:
  • Maquetas y videos.
  • Cepillos, pastas dentales y colutorios.
  • Equipos de diagnóstico.
  • Periodontogramas.
Personal:
  • Odontólogos, especialistas, asistentes.
Espacio Físico:

[Especificar el espacio físico necesario]

Tiempo:
  • Antes: 15 minutos de preparación de locación.
  • Durante:
    • Introducción y bienvenida: 05 minutos.
    • Charla: 30 minutos.
    • Evaluación de pacientes: 2 horas.
    • Cierre y preguntas: 10 minutos.
  • Después: Limpieza y orden de locación.

Entradas relacionadas: