Modelos Clave para la Planificación de Proyectos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB
Modelo de Ander Egg
Respuesta a nueve cuestiones:
- Qué se quiere hacer: Es la presentación del proyecto. Resume el proyecto. Con su lectura se conoce la totalidad del proyecto.
- Por qué se quiere hacer. Origen y fundamentación: Es la justificación. Se explica el porqué se debe llevar a cabo. Qué pasa si no se lleva a cabo.
- Para qué se quiere hacer: Objetivos, lo que queremos lograr con nuestra acción.
- Para quién se va a hacer: Personas destinatarias.
- Cómo se va a hacer: Cómo lo hacemos, metodología (actividades, tareas, técnicas, estilos…).
- Con quién se va a hacer: Son los recursos humanos con los que se cuenta. Personas con sus diferentes niveles de responsabilidad.
- Con qué se va a hacer: Recursos materiales y económicos que necesitamos.
- Cuándo se va a hacer: Calendario de las acciones.
- Dónde se va a hacer: Espacio donde se llevará a cabo.
Modelo de Alwin de Barros
Habla de etapas del proyecto de intervención:
- Especificación de los objetivos.
- Descripción de actividades a realizar para cada objetivo.
- Especificar las técnicas para cada actividad.
- Asignación de recursos por actividad.
- Definición de los tiempos por actividad.
- Delimitar el tiempo de cada actividad.
- Delimitar participantes en cada actividad.
- Concretar el espacio de cada actividad.
Modelo Sistémico
- ¿De qué se trata? Problema.
- Problemas prioritarios para el usuario.
- Problemas prioritarios para el profesional.
- Coincidencia entre ambos.
- Problemas internos de la familia, que surgen dentro de la familia.
- Problemas externos, que surgen fuera de la familia.
- ¿De quién se trata?
- Personas implicadas en el problema, edades, profesiones.
- Cómo viven la situación esas personas.
- Motivación de esas personas para cambiar la situación, deseos de cambio.
- Capacidades de los implicados para cambiarlo.
- ¿Qué posibilidades existen para modificar la situación?
- Motivación de los propios usuarios.
- Apoyos en el entorno de familia, amigos, vecinos.
- Frenos en el entorno.
- Recursos materiales, institucionales que pueden ayudar.
- Previsiones de cambio que pueden hacerse a partir de los elementos conocidos.