Modelos de comunicación y teorías lingüísticas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Modelo de Schramm (1954)
Modelo que considera que la comunicación colectiva se da a través de múltiples mensajes idénticos. Intervienen el comunicador, intérprete y percetor. Modelo que considera la existencia de una determinante cultura en los efectos de la comunicación.
Modelo de Osgood y Shramm
Admite una relativa acción de retroalimentación (feedback) sobre el emisor. Interviene la codificación, interpretación y decodificación del mensaje.
El modelo de transmisión (1957)
Descrito por Wetly-MacLean y conocido como el 'modelo conceptual de Westly MacLean'. Modelo adecuado a la comunicación de masas donde se elimina la secuencia lineal (fuente-emisor-mensaje) que lleva la información hacia una secuencia dependiente en gran medida de una retroalimentación de la audiencia. Según este modelo, la comunicación de masas está regulada por las demandas de la audiencia que solo conoce a través de sus elecciones lo que se ofrece.
El modelo de David Berlo (1960)
Modelo que se conoce como (fuente-mensaje-canales-receptor) donde se da la comunicación humana, intervienen los 5 sentidos: gusto, tacto, olfato, oído, vista.
El modelo de Maletzke de comunicación colectiva (1963)
Modelo que conceptualiza la comunicación como un mensaje emitido por un comunicador que da lugar a una vivencia en un receptor. Se centra en factores sociales e interviene también el medio.
Modelo de la comunicación de Román Jakobson
Este modelo establece seis funciones esenciales del lenguaje: 1. Emotiva, 2. Conativa, 3. Referencial, 4. Fática, 5. Poética.
Gerentes secuenciales:
- Solo hacen una cosa a la vez.
- Se concentran en lo que hacen.
- La puntualidad en las citas es sagrada.
- El tiempo es real y objetivo.
- Relaciones personales breves.
- Les gusta planificar.
- Argumentan enfatizando.
- Tienen uso frecuente de criterios cuantitativos.
G sincrónicos:
- Suelen realizar varias actividades simultáneas.
- Se distraen fácilmente.
- Son elásticos y flexibles.
- El tiempo es una idea.
- Relaciones duraderas.
- Planifican evaluando diversos escenarios.
- Sus argumentos son más razonables.
- Criterios de evaluación cualitativos.
Semiótica
Es la doctrina de la naturaleza esencial de las variedades fundamentales de toda posible semiosis. Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. Es una técnica de investigación que explica de manera bastante exacta cómo funciona la comunicación y la significación.
Señal:
Se entiende como una función divergente del signo y el símbolo. La semiótica distingue 3 clases de señales: 1. Señales índices/señales naturales, 2. Copias o imágenes, 3. Señales de comunicación.
Chomsky
Enfoque: psicolingüista. Concepción del lenguaje: facultad específica predeterminada. Teoría lingüística: gramática generativa. Dimensión lingüística: sintaxis. Principales aportes: creatividad del ambiente, competencia lingüística. Aptitud humana: facultad lingüística.
Piaget
Psicolingüista. Capacidad de desarrollo dependiente del desarrollo cognitivo. Corriente semántica. Sintaxis y semántica. Participación del sujeto en los procesos de crecimiento lingüístico. Competencia cognitiva, imágenes y acciones físicas.
Vygotsky
Psico y extralingüística. Constructivismo social. Actividad mental lógica con el contexto social. Sintaxis y semántica. El habla tiene dos funciones: comunicación externa y manipulación interna. Lenguaje interior del proceso de internalización.
Características del pensamiento lógico: 1. Es selectivo, 2. Es analítico, 3. Es un proceso finito, 4. Se basa en la rigidez de las definiciones, 5. Supone una concatenación de ideas.