Modelos Constructivistas e Inteligencia: Un Enfoque Psicológico y Educativo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Modelos Constructivistas: Ideas Centrales

  • Los aprendices son individuos activos en la construcción de su propio conocimiento.
  • Las interacciones sociales son importantes.
  • Se centran en la forma en que los sujetos emplean la información y los recursos.

1. Constructivismo Psicológico (Piaget)

Los conocimientos se construyen al transformar, organizar y reorganizar conocimientos previos. El conocimiento es un proceso. La epistemología genética estudia los mecanismos y procesos de los conocimientos más avanzados.

Estadios de Desarrollo

  • Sensoriomotriz: 0-24 meses, acaba con la función simbólica del lenguaje.
  • Operaciones lógico-concretas: inteligencia conceptual o representativa, 2-11 años, culmina con la construcción de estructuras operativas concretas.
  • Operaciones formales: termina con el razonamiento hipotético, 15-16 años.

Periodos

  • Maduración
  • Experiencia con objetos
  • Experiencia con personas
  • Equilibración: factor interno, no programado, autorregulador, coordina y es motor del desarrollo.

2. Constructivismo Social (Vigotsky)

Desarrollo cultural. Internalización: implica la transformación de fenómenos sociales en psicológicos. Ley genética general del desarrollo cultural o ley de doble formulación. Instrumentos de mediación: creados y proporcionados por el medio sociocultural, el más importante es el lenguaje.

Tipos de Habla

  • Social
  • Egocéntrica
  • Interna

Procesos Psicológicos

  • Elementales: comunes al hombre y a los animales superiores.
  • Superiores: humanos, dos tipos:
    • Rudimentarios
    • Avanzados

Nivel de Desarrollo Real y Potencial // Zona de Desarrollo Próximo: diferencia entre los anteriores. Andamiaje o Mediación: creación de conexiones significativas entre el conocimiento cultural y la experiencia cotidiana.

3. Aplicaciones Educativas

  • 3.1. Condiciones para el aprendizaje
  • 3.2. Aplicaciones educativas
  • 3.3. Métodos de enseñanza:
    • Aprendizaje por indagación
    • Aprendizaje basado en problemas
    • Tutelaje cognoscitivo (guía de un experto)
    • Aprendizaje cooperativo:
      • Rompecabezas (una parte cada uno)
      • Investigación (interés)
      • STAD (tema, grupos y trabajo, evaluación uno por uno)
      • CIRC (visto bueno)
      • Tutoría entre iguales
      • Learning/together
      • CO-OP CO-OP (grupo de discusión)

La Inteligencia

  • Biológica: surgida de la complejidad neuronal.
  • Psicológica: como capacidad cognitiva superior. Cattell distingue entre:
    • Inteligencia fluida (GF): habilidad para enfrentarse a problemas nuevos que actúa en todos los campos y construye el componente biológico (test libres de cultura).
    • Inteligencia cristalizada (GC): habilidad para aplicar aprendizajes previos (pruebas de saturación cultural). Es más interesante la GC porque mejora con el aprendizaje.
  • Operativa: la inteligencia como conjunto de conductas observables y evaluables. Como potencia basada en el funcionamiento del cerebro, como contenido en cuanto a la adquisición de conocimientos, y como estrategia, siendo este el punto de vista más interesante para la instrucción.

1. Estructura de la Inteligencia

  • Enfoque psicométrico: objetivo, estudio y medida de las diferencias individuales. Binet diseñó los primeros test. Spearman aplica la técnica del análisis factorial (factor general g y factor específico s).
  • Enfoque cognoscitivo: identificar los procesos cognitivos que intervienen en la realización de tareas cognitivas.
  • Modelo de Thurstone: factores R, V, W, N, S, M y P.
  • Modelo de Estructura del Intelecto (Guilford): la inteligencia como un conjunto sistemático de aptitudes. Tres dimensiones:
    • Operaciones: representan modos de pensar.
    • Contenidos: sobre lo que se aplica el pensamiento.
    • Productos: resultado de la aplicación de una operación sobre un contenido.
  • Teoría Triárquica (Sternberg): la inteligencia considerada en relación con entornos del mundo real, relevantes para la vida cotidiana. Tres puntos básicos:
    • Componente frente a factor.
    • Relación entre componentes.
    • Teoría del desarrollo intelectual.

    El locus de la inteligencia se debe buscar simultáneamente en el individuo, el comportamiento y los contextos.

    • Subteoría Componencial: relaciona la inteligencia con el mundo interno del sujeto. Tres tipos de componentes:
      • Metacomponentes (procesos ejecutivos de orden superior, planificación, control... habilidades internas que regulan las diferencias individuales).
      • De ejecución (procesos de orden inferior, realizar tareas y ejecutar decisiones, uso determinado por las demandas de las tareas, la mejor forma de medir).
      • De adquisición (individuales, se emplean para adquirir información nueva).
    • Subteoría Experiencial: relaciona los mecanismos de la inteligencia individual con la experiencia de la persona.
    • Subteoría Contextual: referencia a la forma en que la inteligencia actúa en situaciones reales y trata de explicar las interacciones.

Tipos de Inteligencia

  • Lingüística
  • Lógico-matemática
  • Espacial
  • Musical
  • Corporal-cinestésica
  • Interpersonal
  • Intrapersonal
  • Emocional

Instrumentos de Evaluación: (EM/EC) X 100. CI = constante.

Entradas relacionadas: