Modelos Curriculares en Ciencias Sociales: Enfoques, Finalidades y Metodologías

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

A continuación, se presenta una tabla comparativa que resume los diferentes modelos curriculares en Ciencias Sociales, abordando sus finalidades socioeducativas, enfoques científicos y metodologías didácticas.

Modelo Curricular

Finalidades Socioeducativas

Enfoque Científico

Metodología Didáctica

Técnico (cerrado)

Historicismo o positivismo

Se limita a reproducir el orden sociopolítico, distinción social (alta cultura), mantenimiento de jerarquías y refuerzo de identidades.

Prepositivismo, historia mítica, historia heroica.

Ciencia acabada y definitiva (objetividad), conocimiento neutro. Relación con la geografía descriptiva, historicismo, etc.

Aprendizaje por asociación y/o ejercitación, clases magistrales, ejercicios basados en repetición y memorización. Profesor experto-memorización, alumno receptor-reproductor.

Práctico (abierto)

Annales o materialismo histórico

Desarrollo cognitivo personal del alumnado, desarrollo de conocimientos y habilidades. (aprender a aprender).

Habitualmente relacionado con una unicidad de modelo o método científico. Intenta llegar a un conocimiento científico, objetivo. Enfoques historiográficos y geográficos más plurales.

Aprendizaje por ejercitación y por descubrimiento. Enseñanza activa, aprendizaje personal y colectivo mediante materiales diversos. El profesor facilita recursos, es orientador-coordinador. Alumno investigador/detective. Mucha importancia en los procedimientos.

Crítico (abierto)

Todos menos historicismo o positivismo

Emancipación, autonomía en la toma de decisiones, reflexionar para favorecer la transformación social. Concepción de la historia es transformar el pasado para explicárselo al niño.

Pluralidad de paradigmas científicos, complejidad, importancia de las controversias ideológicas/historiográficas. Historia sociocultural, nueva historia política, estudios de género, etc.

Aprendizaje por asociación, ejercitación, descubrimiento y reestructuración. Enseñanza activa y significativa (investigación crítica, reflexiva, comprometida). El docente genera e impulsa actividades. Planificación curricular (modelos de proyectos alrededor de problemas relevantes), importancia de los conceptos, de los procedimientos, de los valores.

Entradas relacionadas: