Modelos de Currículo Educativo: Definiciones, Tipologías y Reformas Históricas en España

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Conceptos Fundamentales del Currículo Educativo

El currículo cuenta con tres acepciones principales:

  • El plan de estudios.
  • El conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades (entendido como instrumento para la transmisión de valores, con correlación directa entre contenido y práctica).
  • El currículum vitae.

Tipologías de Currículo

Se identifican cuatro tipos principales de currículo:

  • Currículo Tradicional (enseñar para adoctrinar).
  • Currículo de Enseñanza Activa (enseñar para ser autónomo).
  • Currículo Científico (enseñar para formar expertos).
  • Currículo Crítico (enseñar para reflexionar).

Currículo Tradicional

Se enfoca en la reproducción del conocimiento. Su finalidad es formar buenos ciudadanos que acepten de manera acrítica los valores de la sociedad.

Currículo de Enseñanza Activa

Su finalidad es una concepción progresista de la enseñanza. Potencia los aspectos procedimentales por encima de los conceptuales. El aprendizaje se centra en el alumno, buscando la calidad. Busca fomentar la autonomía personal a través de la interacción entre el alumnado y su entorno.

Currículo Científico

Se enfoca en los aspectos intelectuales y técnicos de las disciplinas sociales. Comparte finalidades similares al currículo tradicional. Parte de la premisa de que el conocimiento científico permite al alumno entender los problemas del mundo y le dota de instrumentos y técnicas para el aprendizaje continuo. Identifica el saber científico con el saber escolar, considerando que la enseñanza es una aplicación del saber científico y que los métodos de cada disciplina deben reflejarse en la actividad escolar.

Currículo Crítico

Se basa en el análisis de problemas sociales relevantes. Es una evolución del currículo activo. Considera que el análisis de los problemas sociales que rodean al alumnado favorece el pensamiento reflexivo, crítico y creativo, el análisis de los valores predominantes en la sociedad y la resolución de problemas. Pretende que las Ciencias Sociales (CCSS) sirvan para que el alumnado se sitúe ante los problemas sociales del presente y del pasado, los evalúe e intervenga para construir el futuro. Reclama la coherencia entre el pensamiento y la acción, y la potenciación de valores como el compromiso, la justicia, la equidad y la solidaridad.

Reformas Educativas Clave en España

Las cinco grandes reformas educativas mencionadas son:

  • La Ley General de Educación (LGE) de 1970.
  • Los "Programas Renovados" de la década de 1980.
  • La LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo) de 1990.
  • La LOE (Ley Orgánica de Educación) de 2006.
  • La LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) de 2014.

Las Ciencias Sociales y la Ley General de Educación de 1970

La Ley General de Educación (LGE) de 1970 introdujo algunas innovaciones pedagógicas, incluyendo enseñanzas relacionadas con la vida cotidiana y el entorno próximo. En esta reforma, Geografía e Historia se fusionaron con la Educación Cívica, dando origen al área de Ciencias Sociales (CCSS). El currículo de esta etapa se caracterizó por estar centrado en los contenidos conceptuales.

Entradas relacionadas: