Modelos y Determinantes Sociales de la Salud: Una Perspectiva del Trabajo Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Modelo Lalonde-Laframboise (Años 70 en Canadá)

Este modelo identifica cuatro grupos de determinantes:

  • La biología humana: Se refiere a la herencia, la maduración, el envejecimiento y el sistema corporal (27%).
  • El medioambiente: Se refiere al entorno social, físico y psíquico (19%).
  • Los estilos de vida y conductas de salud: Se refiere a los riesgos autoimpuestos como la dieta, el ejercicio físico, el consumo de alcohol, etc. Engloba todo aquello que el individuo hace que favorezca o perjudique su salud (43%).
  • El sistema de asistencia sanitaria: Se refiere al sistema de cuidados y a la organización de los servicios de atención sanitaria (11%).

Modelo Ecológico

Este modelo organiza los determinantes en cinco grupos:

  • Socioeconómicos y culturales
  • Geográficos
  • Demográficos
  • Políticos
  • Sanitarios

Modelo de los Determinantes Sociales de la Salud

La OMS define los Determinantes Sociales de la Salud como “las estructuras fundamentales de la jerarquía social y las condiciones socialmente determinadas creadas por estructuras en las que las personas crecen, vive, trabajan y envejecen”. Son las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluyendo los sistemas de salud. Estas condiciones vienen definidas por la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, y a su vez dependen de opciones políticas.

Hay cinco grandes grupos:

  • Edad, sexo y factores constitucionales del individuo
  • Estilos de vida individuales
  • Redes sociales y comunitarias
  • Condiciones de vida y trabajo (educación, desempleo, vivienda…)
  • Condiciones generales socioeconómicos, culturales y ambientales

En este modelo, los factores determinantes se van disponiendo en capas concéntricas alrededor del individuo, en función de su grado de influencia directa.

Recomendaciones de la Comisión de DSS de la OMS

La Comisión de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS propone tres recomendaciones generales:

  • Mejorar las condiciones de vida cotidianas
  • Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos
  • Medición y análisis del problema
Principios Fundamentales
  • Las grandes desigualdades en salud son inaceptables.
  • El desarrollo económico y social es fundamental para el logro íntegro de la salud.
  • La salud de la población es responsabilidad de los gobiernos.
  • La participación es un derecho y una obligación individual y colectiva.

Epidemiología Social

Es el estudio de cómo la sociedad y las diferentes formas de organización social influencian la salud y el bienestar de los individuos y las poblaciones. La epidemiología social va más allá del análisis de factores de riesgo individuales e incluye el estudio del contexto social en el cual se produce el fenómeno salud-enfermedad.

Desigualdades en las que se centra el Trabajo Social

Posibilidades de salud: Las probabilidades de una persona de estar enferma o sana, de vivir durante muchos años o ver su vida interrumpida, son producto de factores económicos, sociales, políticos y ambientales. Abordar estos factores es la función principal del trabajo social.

La experiencia en salud: La experiencia de una persona de vivir con la enfermedad y combatirla es un producto de los recursos a los que puede acceder para prevenir, tratar o paliar la enfermedad y promover la salud. Contribuir a garantizar estos recursos es la segunda función del trabajo social.

Entradas relacionadas: