Modelos Económicos Argentinos: Agroexportación e Industrialización
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
El Modelo Agroexportador (1880-1930)
El modelo agroexportador se desarrolló entre 1880 y 1930 y se basó en la producción y exportación de materias primas de clima templado como carne, lana y cereales. Se dio en una zona particular del país, la llanura pampeana, ya que allí se daban las condiciones necesarias para la producción.
El contexto internacional en que se basó este modelo económico fue la división internacional del trabajo (DIT). Este contexto dividía a los países industrializados, que exportaban productos manufacturados, de los países periféricos que exportaban materias primas. Uno de los problemas que surgieron fue la falta de mano de obra, por esto el gobierno aumentó los salarios, así aparecieron los inmigrantes. Asimismo, hubo que modernizar el país en lo tecnológico y en las comunicaciones, para esto fue fundamental el alambrado y el mestizaje, como mano de obra. Además, fue necesaria la incorporación de nuevas tierras, por esta razón se llevó a cabo la conquista del desierto, realizada por Roca, una campaña de sometimiento y exterminio de los habitantes originarios, que se dio en la Patagonia y Chaco.
El fin de este modelo se produjo en 1930, debido a la caída de la bolsa de valores en Nueva York, lo cual afectó gravemente a nuestra economía, ya que dependíamos de las potencias que nos compraban materias primas y nosotros productos manufacturados.
Modelo ISI (1930-1975)
El Modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) consistió en la producción de los productos manufacturados que antes comprábamos a las competencias. El estado estuvo muy presente a través de políticas proteccionistas y keynesianas. Fue posible gracias a la caída de la bolsa de valores en Nueva York, ya que si la bolsa de valores siguiera activa, el modelo no hubiera existido. Las regiones más valoradas fueron la región pampeana y el Gran Buenos Aires.
La Crisis de 1929 y el Cambio de Modelo Económico
En el año 1929 se produjo la caída de la bolsa de valores en Nueva York, lo cual dio origen a la crisis financiera mundial. Esto afectó gravemente a nuestra economía, ya que dependíamos de las potencias que nos compraban materias primas y nosotros productos manufacturados. A partir de ese momento, nuestro modelo productivo cambió, orientándose a la producción de manufacturas. Esto dio lugar a un nuevo modelo económico productivo: el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, el cual se extendió entre los años 1930 y 1975.
El estado estuvo muy presente a través de políticas proteccionistas que buscaban generar un mercado interno y políticas keynesianas que buscaban proteger las industrias nacionales de la competencia exterior. Una de las modalidades de intervención del estado fue a través de impuestos que debían pagar los productos llegados al puerto para entrar en el país, a eso se le sumaban los cupos y los aranceles, de modo que los productos nacionales no tuvieran competencia con los productos importados. La otra modalidad fue la del estado de bienestar, que es un conjunto de políticas públicas destinadas a garantizar los derechos y las condiciones de vida de los trabajadores. Esto contribuyó a incrementar la capacidad de consumo ciudadano y a fortalecer el mercado interno.
La Diagonal Árida
Es una diagonal que atraviesa al país en sentido paralelo de norte a sur. Argentina es árida en nuestro oeste, ya que los anticiclones del Pacífico, al atravesar la cordillera de los Andes, dejan toda su humedad en ella y los vientos llegan hacia el territorio argentino sin fuerza. Al sudoeste, los vientos del anticiclón del Pacífico circulan paralelos al territorio argentino. Con respecto al este, del sector árido de nuestro país, los vientos del anticiclón del Atlántico llegan sin humedad, ya que la humedad se deposita en el noreste y la región pampeana. En el sur, esto se produce porque los vientos del anticiclón del Atlántico van en sentido paralelo.