Modelos Económicos: Capitalismo Periférico, Clásico y Crecimiento Continuo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Capitalismo Periférico

¿Quién lo postula?

En 1948, el Consejo Económico de la ONU crea la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

¿Por qué se postula?

Se buscaba una explicación alternativa del mínimo desarrollo económico que tenían los países de América Latina para poder impulsar su crecimiento y generar políticas que dieran el impulso que necesitaban para su desarrollo.

¿En qué consiste?

  • El subdesarrollo de los pueblos es producto del desarrollo de los países capitalistas.
  • Los países subdesarrollados tienen una dependencia para su avance tecnológico (Teoría de la dependencia).
  • Se pueden reformar estas condiciones, pero tiene que ser con base en lo que hagan los propios países subdesarrollados.
  • La economía del mundo es un todo invisible, pero se debe ver con dos polos: uno llamado periferia y el otro centro. La función del centro en la economía mundial consiste en generar productos industriales y la de la periferia, producir las materias primas y los alimentos.

Modelo Clásico

¿Quién lo postula?

Joseph A. Schumpeter (1934), Arthur Williams, Walt Whitman Rostow, Howard Mynth, Ragnar Nurske, Paul Rosenstein-Rodan, Lewis Fei-Ranis.

¿Por qué se postula?

Por el interés de analizar los altos índices de pobreza, heterogeneidad estructural y retraso económico que prevalecían en la mayoría de los países del mundo.

¿En qué consiste?

Estudia el equilibrio simultáneo en el mercado de trabajo, de bienes y monedas.

Crecimiento Continuo

¿Quién lo postula?

Paul M. Romer (1955-) y Robert E. Lucas Jr. (1937-).

¿Por qué se postula?

Se pretende explicar el crecimiento económico con base en lo que plantea la corriente neoclásica. Es contraria al desarrollo de un país que dependa del cambio tecnológico exógeno.

¿En qué consiste?

En sostener la idea de que el cambio tecnológico está en la base del crecimiento económico, pues ayuda a la acumulación de capital.

  • La competencia de libre comercio internacional y la participación más activa del gobierno para asegurar el crecimiento.
  • El crecimiento económico es un resultado endógeno del sistema económico y no el resultado de fuerzas externas.
  • Es un modelo de crecimiento a largo plazo, generado por la acumulación de conocimientos.
  • En una economía mixta que incorpora un mercado formal y otro informal, se fomenta la competencia y la difusión de tecnologías.
  • El desarrollo de la tecnología tiene que ver con el impulso de la investigación y con la generación del conocimiento.

Entradas relacionadas: