Modelos de Educación Moral y los Propósitos Cambiantes de la Enseñanza

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Modelos de la Educación Moral

Modelo A: Basado en Valores Absolutos

Se fundamenta en un conjunto de valores y normas de conducta indiscutibles. Estos se imponen con la ayuda de algún poder autoritario y tienen como objetivo regular todos los aspectos de la vida personal y social. La persona se va perfeccionando a medida que se aproxima a la idea o imagen de un patrón establecido. Su principal objetivo es la transmisión unilateral de valores y normas.

Modelo B: Basado en Valores Relativos

Sostiene que ninguna opción de valor es preferible a otra. Valorar algo supone tomar una decisión fundamentada en criterios subjetivos. Una norma o comportamiento se fundamenta en las circunstancias personales y del entorno; lo que está bien o lo que está mal depende de lo que considera cada individuo. Este modelo limita la educación moral, ya que, desde esta perspectiva, no hay nada objetivo que enseñar.

Modelo C: Construcción Racional y Autónoma de Valores

Consiste en trabajar la dimensión moral de la persona, desarrollando y fomentando su autonomía y racionalidad, así como el uso del diálogo como forma de construcción de principios y normas. La construcción de dichos criterios está fundamentada en la adquisición de conocimientos, procedimientos y actitudes a través de la racionalidad y el diálogo, sin estar sujetos a la presión colectiva. Se considera que, a lo largo de la historia, los valores esenciales no cambian, sino la visión que se tiene de ellos.

Actividad de Puelles

¿Por qué es difícil fijar los fines de la educación?

La educación ha sido siempre un objeto de conflicto, precisamente por lo difícil que resulta fijar sus fines. Desde Platón hasta nuestros días, se viene debatiendo cuáles son los propósitos primordiales de la educación: ¿cognitivos, morales, científicos, culturales? Además, la educación también viene condicionada por factores externos como la política. Ambas, educación y política, generan a menudo una sensación de pugna en la sociedad. La gran diversidad de ideologías y clases sociales genera una diversidad de intereses, que se traducen en las diferentes expectativas que tiene la sociedad respecto a lo que se espera de la educación.

¿Cuál era la concepción en los siglos V y IV a.C.?

En los siglos V y IV a.C., se ofrecieron diferentes puntos de vista acerca de la educación por parte de filósofos como Platón o su discípulo Aristóteles. Platón relacionó estrechamente política y educación; concebía que una sociedad justa se apoyaba en un buen sistema político que, a su vez, se basaba en una educación virtuosa. Además, ideó un sistema educativo fundado para diferenciar y formar a las distintas clases sociales.

¿Para qué se educa?

La finalidad de la educación es compleja y a menudo ambigua, pero se pueden establecer una serie de rasgos comunes. Una de las razones fundamentales para educar es la necesidad inherente de las sociedades de transmitir su cultura, sus saberes y conocimientos acumulados a las nuevas generaciones. Por otro lado, existe una tensión entre la concepción de la educación centrada en el desarrollo individual y aquella que prioriza la formación para el bien colectivo y la convivencia social.

¿Cuáles son los fines actualmente?

En la sociedad contemporánea, existen varios fines interrelacionados, a menudo asociados con la obtención de los llamados cuatro pilares fundamentales de la educación:

  • Aprender a aprender: Para que el alumno se enriquezca continuamente y se convierta en una persona autónoma y autocrítica.
  • Aprender a hacer: Para saber poner en práctica los conocimientos adquiridos y desarrollar competencias profesionales y personales.
  • Aprender a vivir juntos: Para desarrollar la comprensión del otro, vivir en sociedad, participar y cooperar respetando el pluralismo.
  • Aprender a ser: Para que cada persona pueda desarrollar plenamente su personalidad, conocerse a sí misma, formarse un juicio propio y actuar con autonomía y responsabilidad.

Entradas relacionadas: