Modelos de Estructura Organizacional y Departamentalización Empresarial

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Estructura Organizacional

La estructura organizacional es la división de todas las actividades de una empresa que se agrupan para formar áreas o departamentos, estableciendo autoridades, que a través de la organización y coordinación buscan alcanzar objetivos.

Departamentalización por Funciones o Funcional

Consiste en agrupar las actividades según las funciones principales de la empresa (por ejemplo: producción, ventas, finanzas). Es el sistema que más se emplea para organizar actividades y está presente, al menos en algún nivel, en la estructura organizacional de casi cualquier empresa.

Ventajas

  • Es un reflejo lógico de las funciones.
  • Se conserva tanto la autoridad como la responsabilidad de las funciones principales.
  • Se sigue el principio de la especialización profesional.
  • Se simplifica la capacitación.
  • Se cuenta con medios para efectuar un riguroso control desde la cima de la estructura.

Desventajas

  • Se resta importancia a los objetivos generales de la empresa.
  • El punto de vista del personal clave se especializa en exceso y se limita.
  • Se reduce la coordinación entre funciones.
  • La responsabilidad de las utilidades se concentra exclusivamente en la cima.
  • Hay lenta adaptación a los cambios del entorno.

Departamentalización por Territorio o Geografía

Este tipo de división es más común en aquellas empresas que operan en áreas geográficas amplias. En estos casos, puede ser importante que las actividades de un área o territorio determinado se agrupen y asignen a un gerente específico.

Ventajas

  • Coloca la responsabilidad en un nivel jerárquico inferior, más cercano al territorio.
  • Da importancia a mercados y problemas locales.
  • Mejora la coordinación de las actividades dentro de una región.
  • Aprovecha las economías de las operaciones locales.
  • Mejora la comunicación directa con los gerentes generales asignados a cada región.

Desventajas

  • Requiere de más personas capacitadas en la gerencia general.
  • Tiende a hacer difícil la conservación centralizada de los principales servicios financieros y puede requerir la duplicación de otros servicios (como personal o compras) en la región.
  • Dificulta el control por parte de la alta gerencia.

Departamentalización por Grupo de Clientes

Consiste en agrupar las actividades de una empresa para que reflejen un interés primario en los clientes. De esta forma, cada grupo de clientes diferenciado es administrado por un gerente de departamento.

Ventajas

  • Alienta el enfoque en las necesidades específicas de los clientes.
  • Da a los clientes la sensación de que tienen un proveedor comprensivo y especializado.
  • Desarrolla experiencia y conocimiento profundo en las áreas de clientes.

Desventajas

  • Puede ser difícil coordinar las operaciones entre las demandas competitivas de los distintos grupos de clientes.
  • Requiere de gerentes y personal especializado en los problemas particulares de los clientes.
  • Es posible que los grupos de clientes no siempre estén claramente definidos o segmentados.

Departamentalización por Producto

Se agrupan las actividades de una empresa según sus productos o líneas de productos. Este enfoque es especialmente útil en empresas grandes y diversificadas que cuentan con múltiples líneas de producción.

Ventajas

  • Dirige la atención y los esfuerzos a la línea de productos específica.
  • Facilita el uso del capital, las instalaciones, las habilidades y los conocimientos especializados por producto.
  • Permite el crecimiento y la diversidad de productos y servicios.
  • Mejora la coordinación de las actividades funcionales relacionadas con un producto.
  • Asigna la responsabilidad de las utilidades al nivel divisional (por producto).
  • Proporciona una formación sólida y medible para los gerentes generales de producto.

Desventajas

  • Requiere de más personas con capacidades en la gerencia general.
  • Tiende a dificultar el control financiero centralizado de los servicios generales.
  • Presenta un problema creciente de supervisión desde la alta gerencia debido a la diversificación.

Organización Matricial

La organización matricial es la combinación de modelos de departamentalización, típicamente funcionales y de producto o proyecto, en la misma estructura organizacional. Se crea así una doble cadena de mando. Ejemplos comunes se encuentran en sectores como la construcción, la consultoría o el márketing, donde coexisten gerentes funcionales (de ingeniería, finanzas, etc.) y gerentes de proyecto responsables del producto o servicio final.

Ventajas

  • Está orientada a resultados finales (proyectos o productos específicos).
  • Permite conservar la especialidad profesional dentro de los departamentos funcionales.
  • Indica claramente la responsabilidad sobre el producto y las utilidades asociadas.

Desventajas

  • Hay conflictos potenciales en la autoridad organizacional (doble mando).
  • Posibilidad de desunión o confusión entre los que están al mando.
  • Requiere de gerentes con altas capacidades en relaciones interpersonales y negociación.

Entradas relacionadas: