Modelos y Etapas Esenciales de la Educación para la Salud: Planificación y Evaluación de Programas
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Modelos Fundamentales de Educación para la Salud (EPS)
1. Modelo PRECEDE
Este modelo focaliza la planificación y evaluación de los programas de Educación para la Salud (EPS) en la comunidad. Su objetivo principal es integrar al usuario en la resolución de problemas y ayudar a las comunidades a madurar sus comportamientos.
El modelo PRECEDE evalúa el ambiente en que viven los grupos, identificando los factores sociales, de comportamiento y ambientales que predisponen al grupo hacia determinados problemas de salud. Además:
- Identifica los factores que ayudan a un grupo a adoptar acciones para mejorar la salud.
- Establece prioridades con programas, implementando y finalmente evaluando.
Ventaja: Este modelo es fácil de utilizar y verifica que todas las fases del proceso de resolución del problema están siendo seguidas.
2. Modelo Salud-Creencia (Health Belief Model)
Se utiliza para comprender qué conduce a las personas a realizar o no determinadas acciones respecto a su salud. Enfatiza las percepciones que el individuo tiene de la realidad.
Este modelo es útil para:
- Organizar la información de las opiniones de los usuarios sobre la salud.
- Proveer datos organizados para la evaluación sobre la capacidad y motivación de los usuarios para modificar sus estados de salud.
3. Modelo de Promoción de Salud
Actúa como complemento de otros modelos de protección de la salud. Explica la probabilidad de que ocurran estilos de vida saludables y comportamientos de promoción.
Este modelo amplía el Modelo Salud-Creencia y especifica tres factores determinantes de los comportamientos de promoción de la salud:
- Factores cognitivo-perceptuales.
- Factores de cambio.
- Variables que afectan a las probabilidades de acción.
Etapas Clave en la Educación para la Salud
1. Planificación de Programas
Esta etapa se subdivide en dos fases cruciales:
a. Evaluación de las Necesidades de la Población
Implica identificar los problemas, necesidades y preocupaciones de salud de los grupos. Esto puede efectuarse a través de:
- Estudios de investigación.
- Indicadores de salud.
- Observación directa.
b. Elaboración de Programas
Requiere la participación activa de la comunidad y la definición clara de la intervención:
- Implicar a la comunidad y establecer asociaciones.
- Establecer prioridades.
- Definir metas, objetivos, estrategias y actividades.
2. Ejecución
Fase operativa donde se ponen en marcha los recursos y actividades planificadas:
- Formación de los intervinientes.
- Articulación del capital humano y recursos materiales.
- Desarrollo de las actividades programadas.
3. Evaluación
Proceso sistemático para medir la efectividad y el alcance del programa, dividido en tres tipos:
- Evaluación del Proceso: Mide cómo se está llevando a cabo el programa (la implementación).
- Evaluación del Impacto: Evalúa los efectos del programa en el grupo objetivo.
- Evaluación de los Resultados: Mide el efecto final y a largo plazo del programa.