Modelos de Evaluación Educativa: Características y Aplicaciones
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
1. Modelo de Tyler: La Evaluación por Objetivos
Para Tyler, “el proceso de la evaluación es esencialmente el proceso de determinar hasta qué punto los objetivos han sido actualmente alcanzados mediante programas de currículo y enseñanza. Desde el momento en que los objetivos educativos son esencialmente cambios producidos en los seres humanos, es decir, ya que los objetivos alcanzados producen ciertos cambios deseables en los modelos de comportamiento del estudiante, entonces la evaluación es el proceso que determina el nivel alcanzado realmente por esos cambios de comportamiento”.
Fases del Modelo de Tyler:
- Reconocer las metas u objetivos que el programa espera promover y alcanzar.
- Ordenar los objetivos de modo jerárquico.
- Definir los objetivos en términos de comportamiento.
- Establecer situaciones y condiciones en las cuales puede ser demostrada la consecución de los objetivos.
2. Modelo de Suchman: El Enfoque Científico
Este autor diferencia tres tipos de evaluación:
- Evaluación de resultados
- Evaluación previa
- Evaluación durante el proceso
Su propuesta se centra en conocer el grado de consecución de los objetivos y en:
- Analizar los motivos del éxito y del fracaso de programas/servicios, medido el éxito como el logro de los objetivos propuestos.
- Resaltar la filosofía base de la intervención que ha tenido éxito.
- Redefinir los medios necesarios para lograr los objetivos.
En este modelo es importante atender a dos elementos clave que son la validez y fiabilidad. Para finalizar, este autor diferencia cinco criterios de valoración que dan lugar a cinco tipos distintos de evaluación: esfuerzo, producto, suficiencia, eficiencia, proceso.
3. Modelo de CIPP de Stufflebeam: Evaluación Orientada a la Toma de Decisiones
Cinco cuestiones a tener en cuenta a la hora de evaluar:
- Hay que redefinir la evaluación.
- La toma de decisiones está íntegramente relacionada con la evaluación.
- La evaluación no puede estar exenta de valores.
- Existen diferentes niveles de evaluación porque existen clases de público que necesita información distinta.
- Hay que distinguir entre evaluación e investigación: deben de ser juzgadas con diferentes criterios y necesitan diferentes procedimientos.
Cuatro tipos de evaluación distinta: Evaluación del contexto (C), Evaluación de los inputs/entrada (I), Evaluación del proceso (P) y Evaluación del producto (P). También se incluye la “metaevaluación”.
4. Modelo de Scriven: Evaluación Orientada al Consumidor
Indicadores: Descripción, Normas, Cliente, Antecedentes y contexto, Proceso, Resultados, Recursos, Posibilidad de generalización, Costes, Comparaciones, Significado, Informe, Metaevaluación, Recomendaciones, Consumidor, Necesidades y valores, Sistema de distribución.
5. Modelo de McDonald: Evaluación Democrática
Este modelo se podría considerar como un modelo de negociación.
Las características de este modelo son:
- Demanda sumergirse en el curso real y vivo de los acontecimientos.
- Conocer las diversas interpretaciones que hacen aquellos que viven esa realidad.
- Las opiniones e interpretaciones de los participantes deben expresarse, contrastarse y reflejarse en el informe de evaluación.
- Las técnicas recomendadas para recabar la información son la entrevista y los debates.
- Debe facilitar y promover el cambio y la mejora.
- Integra el rol del profesor como investigador y evaluador.
- Fomenta la cultura de la autodeterminación y la autoevaluación.
- Propicia la emergencia del pensamiento libre y autónomo.
- Está dirigido a modificar permanentemente la práctica educativa.
- Invita a los participantes a investigar, experimentar y a evaluar permanentemente en su propia realidad natural.
- Demanda al profesor como evaluador que oriente, promocione, que sea neutral, que favorezca el diálogo, la discusión, la búsqueda y el análisis.
(Las personas evaluadas son las que van a dirigir la evaluación).