Modelos de Evaluación y sus Enfoques

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

PRACTICA: 3º PASO

LOS MODELOS DE EVALUACIÓN

1) ENFOQUE DE EVALUACIÓN EXPERIMENTALISTA

La evaluación debe aplicar los métodos de la investigación experimental de forma que se puedan establecer relaciones causa-efecto. Los modelos de evaluación propuestos serán:

  • Modelo experimentalà Utiliza dos grupos, uno experimental sobre el que aplica el programa y otro grupo al que no se aplica el programa y que servirá de grupo de control. Previamente, al inicio del programa se realizan las mediciones de las variables que se pretenden cambiar mediante la intervención del programa. Una vez finalizada la intervención se repite la medición y se comparan los resultados.

La diferencia entre los resultados obtenidos en el grupo experimental y los del grupo de control medirá el éxito de la intervención.

  • Modelo cuasi-experimentalesà Los modelos más utilizados son el diseño de series temporales y el grupo de control no equivalente. El inconveniente es la dificultad de aplicarlo a las ciencias sociales.
  • Modelo no experimentalà Utilizan los métodos y técnicas estadísticas para analizar los resultados.

2) ENFOQUE DE EVALUACIÓN ORIENTADA A OBJETIVOS

La cuestión fundamental en este modelo es conocer y poder medir los efectos atribuibles al programa evaluado. Parte del supuesto de que existen unos objetivos claros y medibles y de que su ejecución se efectuará con total fidelidad a lo planificado.

3) ENFOQUE DE EVALUACIÓN ORIENTADA A LA TOMA DE DECISIONES

Este modelo se centra en la utilidad de la evaluación para la toma de decisiones. El objetivo final es proporcionar evidencias a los responsables de tomar decisiones.

4) ENFOQUE DE EVALUACIÓN CENTRADA EN EL CLIENTE

El objetivo es ayudar a los profesionales a atender su funcionamiento. Necesita buenos canales de comunicación entre evaluador y profesionales a fin de descubrir, investigar y solucionar los problemas

5) ENFOQUE DE EVALUACIÓN PRULARISTA

Este modelo plantea cómo responder a las necesidades de información sobre cómo funciona el programa o política en las distintas actividades de forma fiable. En este modelo el evaluador se convierte en mediador entre el programa y los distintos participantes. Se reconoce la naturaleza política de la evaluación, en la medida en que se contribuye a la democratización de la evaluación y de la gestión de los programas.

6) ENFOQUE DE EVALUACIÓN DE CUARTA GENERACIÓN

Lo denominaron de 4º generación porque lo conciben como la evolución y superación de los modelos desarrollados y los ordenan por generaciones:

  • 1º GENERACIÓN = La de la medida o técnicaà El evaluador era un técnico.
  • 2º GENERACIÓN = La descripciónà El evaluador es técnico y descriptivo.
  • 3º GENERACIÓN = La del juicioà El evaluador es más juez que técnico o científico.
  • 4º GENERACIÓN = La del consenso, la negociaciónà La realidad es una cuestión de consenso, los hechos no se pueden explicar sin considerar los valores de los sujetos que los interpretan.

CLIENTES Y USUARIOS DE LA EVALUACIÓN

Un objetivo básico de la evaluación manteniendo en todos los modelos ha sido el de proporcionar a los usuarios y destinatarios potenciales, una información válida, fiable y sólidamente fundada y unas recomendaciones aceptables y posibles.

  • Clienteà Es quien encarga la evaluación porque tiene unas determinadas necesidades.
  • Destinatariosà Son los potenciales usuarios a quien va dirigida la evaluación.

Dar a conocer los resultados de la evaluación supone una posibilidad de mejora no sólo referida al programa sino también de la competencia de los profesionales que ponen en práctica el programa.

Entradas relacionadas: