Modelos de Explicación Científica en Filosofía de la Ciencia
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB
Explicación Nomológica-Deductiva
La explicación nomológica-deductiva sostiene que explicar un fenómeno consiste en subsumirlo bajo una ley científica general. Un fenómeno queda explicado si logramos mostrar que se deduce lógicamente de alguna ley general y de unas condiciones iniciales. El esquema de este modelo es el siguiente:
- Partimos de un explanandum, algo que debemos explicar.
- Para ofrecer la explicación, nos remitimos a un explanans que está compuesto, en primer lugar, por unas leyes científicas y, en segundo lugar, por un conjunto de hechos empíricos que, según las leyes, han de ser relevantes para el fenómeno a explicar.
- Cuando logramos deducir el explanandum mediante razonamientos lógicos o matemáticos a partir de la información contenida en el explanans, habremos logrado explicar el fenómeno.
La explicación nomológica-deductiva está relacionada con la tesis de la simetría entre explicación y predicción.
Explicación Funcional
La explicación funcional procura explicar la presencia de un fenómeno o elemento apelando a la función que este cumple en un sistema concreto. Este tipo de explicación es necesario en la biología y también en las ciencias sociales. En este ámbito, un fenómeno X se explica por su función F para un grupo G si y solo si cumple conjuntamente las siguientes condiciones:
- F es un efecto de X.
- F es beneficioso para G.
- F no es pretendido por G al realizar X.
- F no es reconocido por los actores en G.
- F mantiene X por retroalimentación causal que pasa a través de G.
Dicho de otro modo, una práctica social tiene unos efectos que son beneficiosos para un grupo determinado. Estos efectos no tienen por qué ser buscados antes de ser realizados, ni reconocidos una vez realizados, pero generan unos beneficios para el grupo que produce la acción.
Explicación Intencional
La explicación funcional resulta insuficiente para dar cuenta de por qué las personas actúan como actúan, no explica los mecanismos de adhesión a normas sociales. El modelo a seguir es la teoría de la decisión racional, que busca la maximización de la utilidad. Esta teoría ha encontrado extensiones naturales en la teoría de la elección social, que estudia cómo se agregan las preferencias de los individuos en las decisiones colectivas, y la teoría de juegos, que estudia cómo nuestras decisiones se ven condicionadas por las decisiones de los demás.