Modelos explicativos de la conducta humana: Enfoques en Psicología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Modelos explicativos de la conducta humana

Modelo biológico/organicista

En este modelo, la conducta y la personalidad están determinadas por variables personales propias del individuo. Se asume una alta consistencia transituacional y temporal de la personalidad. El tratamiento se centra en la causa, que se origina en el Sistema Nervioso Central (SNC), abordando la etiología del problema en lugar de los síntomas. El origen de los problemas psicológicos se considera orgánico. Los sistemas biológicos pueden generar una alteración del comportamiento, ya sea en la estructura anatómica, la fisiología del sistema nervioso o en el equipo genético.

Modelo intrapsíquico

Este modelo postula que la enfermedad mental se produce por una causa psíquica, no orgánica. La conducta es un síntoma de la patología interna, y los síntomas externos no son el foco de atención. Esta perspectiva se alinea con el Modelo de Enfermedad Mental. El Psicoanálisis, con su estructura de Ello, Yo y Superyó, se considera una teoría de la personalidad. El niño atraviesa etapas evolutivas (oral, anal, fálica, latente y genital), y la no superación de estas puede dar lugar a trastornos de la personalidad. Discípulos de Freud, como Erikson, modificaron el modelo, conservando rasgos básicos, como la evolución infantil a través de fases dicotómicas y la descripción de conflictos como intimidad vs. aislamiento, creatividad vs. estancamiento e integridad del yo vs. desesperación.

Modelo conductual

En este modelo, la diferencia entre normalidad y anormalidad en la conducta es más cuantitativa que cualitativa. Se enfatiza la influencia ambiental en la conducta, aunque se admite la posibilidad de influencias genéticas, constitucionales o de predisposición, siempre que sean demostrables. La conducta se compone de cuatro elementos (factores de control funcional): condiciones biológicas (aspectos físicos, biológicos), condiciones contextuales (maestros, padres, amigos), condiciones motivacionales (privación, saciedad) y estimulación aversiva o específica (evitación de estímulos aversivos). El análisis de la conducta se realiza a través de parámetros como intensidad, frecuencia, duración y latencia. Las consecuencias de las conductas pueden ser automáticas (sueño-dormir) o sociales (aprendidas). Para solucionar un problema, es crucial conocer las variables que lo producen y, especialmente, las que lo mantienen.

Modelo cognitivo

Este modelo explica la variabilidad intrasujeto (en el mismo sujeto) e intersujeto (entre varios sujetos) a través de los procesos mentales. Estos procesos, como la percepción, memoria, atención e inteligencia, no son conductas ni se rigen por variables de la conducta, pero se pueden conocer a través de ella. El modelo cognitivo-conductual, en su aplicación, presenta limitaciones: falta de clarificación de las relaciones entre cogniciones, respuestas emocionales y conducta, y falta de especificación de la naturaleza de los procesos cognitivos (evento fisiológico cerebral, esquema de funcionamiento lógico, conducta verbal o un tipo especial de proceso conductual).

Entradas relacionadas: