Modelos de Fases del Movimiento Social: Macionis, Sztompka y la Teoría de la Desafiliación de Castel

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Movimientos Sociales como Agentes de Cambio: Modelos de Fases (Macionis y Sztompka)

Los movimientos sociales son fuerzas dinámicas que impulsan la transformación de la sociedad. A continuación, se detallan los modelos de fases propuestos por dos sociólogos clave: Macionis y Sztompka.

El Ciclo de Vida de los Movimientos Sociales según Macionis

Según Macionis, el desarrollo de un movimiento social atraviesa cuatro fases principales:

  1. Emergencia: Surge el movimiento debido a un descontento o problema concreto.
  2. Formación: Se definen y desarrollan estrategias para tener impacto en la sociedad, incluyendo la aparición de líderes, manifestaciones y alianzas.
  3. Burocratización: El movimiento social se dota de estructuras organizativas formales con el fin de convertirse en una fuerza política establecida.
  4. Declive: Esta fase no tiene por qué significar la desaparición. Puede ocurrir porque se alcanzan los objetivos, o bien, por fallos organizativos problemáticos u otros factores como la represión.

Fases y Orígenes de los Movimientos Sociales según Sztompka

Según Sztompka, las fases del movimiento social son:

1. Orígenes

Para que un movimiento social se origine, se necesitan tres elementos fundamentales:

  • Condiciones estructurales facilitadoras.
  • Tensiones estructurales.
  • Conciencia ideológica común.

2. Movilización

Es el proceso mediante el cual un grupo descontento se agrupa. Tras el suceso desencadenador, se inicia el reclutamiento, que suele darse en dos oleadas:

  • Primera oleada: Los afectados directos y aquellos con gran conciencia del problema.
  • Segunda oleada: Aquellos que se unen por conveniencia o por la visibilidad del movimiento.

3. Elaboración

Esta fase implica la consolidación interna del movimiento, manifestada en cuatro tipos de emergencia:

Articulación (Emergencia gradual)
Desarrollo de nuevas ideas, creencias y credos.
Institucionalización (Emergencia de normas)
Establecimiento de nuevas normas y valores que regulan el funcionamiento interno.
Modelado (Emergencia de estructura)
Creación de una nueva estructura organizativa interna.
Cristalización (Emergencia de jerarquías)
Aparición de nuevas estructuras de oportunidad, jerarquías de dependencia, dominación, liderazgo y poder dentro del movimiento.

El movimiento puede seguir dos secuencias de desarrollo:

  • Movimiento espontáneo (desde abajo).
  • Movimiento que surge desde la conspiración y manipulación (desde arriba).

4. Terminación

Existen dos posibles desenlaces para un movimiento social:

  • Optimista: El movimiento vence y pierde su razón de ser al alcanzar sus objetivos.
  • Pesimista: El movimiento es suprimido y derrotado.

La Teoría de Castel sobre la Desafiliación y la Exclusión Social

Castel (1995) considera que la exclusión, más que un estado fijo, se trata de un recorrido o trayectoria. Este recorrido implica el paso de una zona de vulnerabilidad o precariedad (en el empleo y en las relaciones sociales) hasta una zona definida por la ausencia de trabajo y el aislamiento social.

De esta manera, la exclusión social no alude a una situación estática, sino a un proceso en el que los individuos van perdiendo el sentimiento de pertenencia a la sociedad a medida que aumenta su vulnerabilidad. Al poner el énfasis en esta serie de rupturas sucesivas, Castel prefiere el término desafiliación, concepto que transmite la idea de trayectoria, de procesos, de personas que se desenganchan y caen de la estructura social.

Entradas relacionadas: